lunes, 8 de noviembre de 2010

Capítulo 6: Características de la imagen de vídeo



Como comentábamos en anteriores capítulos, hemos elegido el formato vídeo para iniciarnos en la realización de cortometrajes porque es el más asequible. Rodar en cine resulta muy caro tanto por equipos como por gasto de celuloide, laboratorio, revelado, copias, etc. y esto imposibilita practicar "tirando" metros y metros de película.

Sin embargo con una cámara de vídeo podemos grabar durante horas y repetir un plano cuantas veces queramos, lo cual en esta etapa de aprendizaje nos será sumamente útil. Si a eso añadimos la facilidad de montaje, está claro el porqué, de momento, el vídeo será nuestro formato.

¿Que es el vídeo? ¿En qué consiste?. Se trata, simplemente, de una onda eléctrica modulada y sincronizada. Las características físicas de esta vibración se traducen en las características visuales de la imagen en la que se transforma. Una ventaja del sistema de grabación en video, es que con un monitor convenientemente regulado, es posible hacerse una idea muy aproximada de la calidad de la imagen que se está grabando en el mismo instante en que se esta realizando el rodaje.
Características de la imagen de vídeoActualmente, la mayoría de las videocámaras tienen funciones automatizadas que ahorran el trabajo de estar continuamente certificando la calidad de la imagen grabada. No obstante el mejor ajuste puede depender del resultado que en cada momento se quiera obtener de la toma, es decir, puede ser una elección "artística".
En la mayoría de las escenas, la apariencia de los rostros es una guía principal para ajustar la calidad de la toma final. Si consideramos la calidad de la imagen en un monitor de referencia, es imprescindible que el monitor que utilicemos esté convenientemente regulado.
Así, en un monitor ajustado con poca luminosidad nos dará la impresión de que todas las tomas están subexpuestas, es decir, que no tienen la luz suficiente. La impresión de sobreexposición, o el exceso de luminosidad en la imagen puede ser resultado de un monitor de referencia erróneamente ajustado con demasiada luminosidad.
Luminosidad: Característica de la señal de video en función de su amplitud eléctrica. Cuando no se reguló bien durante la grabación es muy difícil reestablecer en la señal valores correctos. Depende de la abertura del diafragma de la cámara. Normalmente automatizada, esta función permite añadir a la imagen efectos artísticos.
Contraste: Determina la relación entre luz y sombras. Con un alto contraste, (imagen dura), las zonas claras serán más luminosas y las oscuras más sombrías; con contraste débil, las luces y las sombras se confundirán en sus tonos grisáceos.
Saturación cromática: O cantidad de color. Importante para ajustar la imagen obtenida al original.

Tras conocer en qué consiste una señal de vídeo pasemos a estudiar un poco a la responsable de traducir a dicha señal las imágenes del mundo real que pretendemos capturar: la cámara

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...