domingo, 9 de agosto de 2015

Fotógrafos.- Ouka Lele. El oficio de fotógrafo: Ouka Lele

Los géneros televisivos

 La clasificación de los contenidos televisivos en géneros es más difícil que en medios como el cine, ya que los programas de televisión ofrecen una gran variedad en sus temas, estilos, estructuras, fines y formas de expresión. Además los programas asctuales de televisión combinan muchos de los géneros simples y se crean los géneros híbridos, que mezclan distintos tipos de contenidos. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, proponemos la siguiente clasificación de géneros televisivos:

* Informativos.- Programas que informa n sobre diversos aspectos de la actualidad, como los telediarios, especiales informativos, entrevistas a personajes de actualidad y programas de reportajes como Documentos TV o Informe Semanal.

* Culturales.- Tratan de distintos contenidos culturales (cine, arte, naturaleza, ciencia..) Por ejemplo: Días de cine

*Deportivos.- Giran en torno a uno a varios deportes, con entrevistas y reportajes, o retransmisiones de acontecimientos deportivos. Por ejemplo: Estadio 2
* Educativos.- Para adultos o público infantil, su principal objetivo es proporcionar contenidos para que el espectador aprenda determinadas materias o temas que son de utilidad para su formación. Por ejemplo: Pasapalabra
* De Servicios.- Son programas que proporcionan servicios al espectador, información de utilidad práctica, como ofertas de empleo, lugares y horarios de acontecimientos culturales, números premiados en un sorteo de lotería.. Por ejemplo: Empléate a fondo

* Religiosos.- Se trata de programas de contenidos religiosos o retransmisiones de eventos, como misas, beatificaciones y otros actos solemnes. Por ejemplo: Últimas palabras.

* Variedades.- Son programas con secciones de todo tipo, y cuyos contenidos buscan principalmente entretener al espectador y ofrecer espectáculo (noche de fiesta) . En la acutalidad, la mayoría de estos programas prestan una atención especial a los temas denominados vulgarmente "del corazón" o de "prensa rosa" y giran en torno a la vida pública y privada de personajes famosos.

* De humor.- Programas de contenido humorístico con números cómicos, imitaciones, secciones satíricas, etc..

* Musicales.- Son programs con temática musical, emisión de videoclips, actuaciones en directo o retransmisiones de conciertos,

* Publicidad.- Son los anuncios, que ocupan una parte importante de la programación y que se insertan en ella al principio o al final de un programa, o interrumpiéndolo. También pertenecen a esta categoría los programas promocionales, ocmo los populares teletienda.

* Taurinos.-

* Juegos y concursos.

* Telerrealidad. Programas en los que se capta una realidad que tienen lugar en un estudio de televisión y que toma la apariencia de la vida cotidiana. En Gran Hermano, un grupo de personas conviven durante un tiempo en una casa llena de cámaras , que captan cómo duermen, se asean, cocinan, comen, descansan o se divierten. En una parte de Operación Triunfo, unos jóvenes aspirantes a cantantes son seguidos por las cámaras en sus clases, grabaciones, ensayos, almuerzos, discusiones, relaciones personales, etc.
Dentro de esta categoría encontraremos algunos subgéneros
----Talk Show. En estos programs, el conductor presenta el relato de personas que vienen expresamente al programa a contar un caso particular. Los programas se suelen organizar por temáticas: divorcios, enfermedades, etc. Suelen llevar el nombre del conductor del programa: Las tardes con Ana, El diario de Patricia....
----Reality Show. Se trata de los progrmas pioneros de la telerealidad. Surgen a partir de 1987 en EEUU con programas como Unsolved misteries y desde 1990 en España con "Quien sabe donde"
----InfoShow.- Convierten la información o el debate en un tema de espectáculo mostrando los aspectos más escatológicos de la realidad mediática. (Noche de impacto)

* Dramáticos o de ficción. Son programas de ficción, entre los que se encuentran las series (estructuradas en varios capítulos) y los telefilmes (películas realizadas exclusiamente para televisión) ESta categoría incluye varios subgéneros según su temáticoa, estilo y estructura:
----Telefilms.- Largometrajes creados para la TV, generalmente grabados en video. Se conocen también como TVmovies
----Grandes Relatos. Suelen ser adaptaciones de obras literarias o biografías de personajes relevantes de la cultura.
----Comedias de Situación. Conocidas tambien como SITCOM (abreviatura inglesa de situation comedy) generalmente de contenido humorístico, se desarrollan en espacios cerrados y casi todos ellos en interior. (Friends)
----Series de género. Policial, hospitalario, periodístico....
----Series dramáticas
----Culebrones

U3 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO. EL CINE 3.5 Literatura y guión cinematográfico 5.3 El guión técnico

     A partir del guión literario, se produce un documento llamado guión técnico que recoge, plano a plano, todas las operaciones ( iluminación, encuadre, profundidad de campo, decoración, duración del plano, sonidos...), medios técnicos (cámaras, objetivos, grúas, focos, decorados...) y condiciones de rodaje ( de noche, durante el día, con ambiente soleado, lluvioso, en plató, en exteriores...) que se ponen en juego para transformar el texto escrito en las imágenes y sonidos que componen la obra.

Se ordena por escenas o secuencias mecánicas, espacio-temporales, para poder organizar el rodaje por escenarios y facilitar, así el traslado de materiales y recursos humanos.
El rodaje no se realizará en el orden de la historia, sino en el orden más adecuado según el número de escenas que haya que rodar en cada localización.

El story board
    A veces es muy difícil expresar una idea sólo con palabras, sobre todo cuando se trata de un movimiento complejo. Pensamos con imágenes o imaginamos la escena, por lo que quizá la manera idónea de explicarla al resto del equipo sea dibujando la escena plano a plano.
El story board es la guía gráfica para la transformación del guión literario en imágenes, y sirve para cada uno de los profesionales que forman parte del rodaje, porque puede dar información sobre la iluminación, el movimiento de los personajes o de la cámara, incluso sobre el diseño de decorado o los elementos de atrezzo.
El story board toma muchos elementos del cómic (estructura de viñetas y aspectos estéticso) para mostrar cómo debe ser la composición de la imagen, y le añade indicaciones técnicas sobre cómo obtenerla.
Las viñetas muestran los distintos elementos que se ponen en juego en la composición de la imagen: encuadre (tipo de plano, ángulo de la cámara y disposición de figuras, objetos y escenarios) profundidad de campo, movimiento dentro del cuadro y puesta en escena ( vestuario, objetos, iluminación, decorados)



En internet puedes encontar cientos de plantillas y ejemplos de Story boads. He elegido éstos para que no te sientas intimidado si no eres un buen dibujante excelente. No tienes por qué dibujar un comic.



Animación en La Televisión y el Ordenador

La  televisión y el ordenador marcan dos etapas claves en la evolución del cine de animación.
* Televisión
En los años cincuenta se convierte en un medio de audiencia masiva, que necesita llenar su programación con todo tipo de contenidos. El cine de animación encuentra en la televisión un espacio idóneo donde colocar sus producciones y crecer económicamente y en la pequeña pantalla las series de dibujos animados se convierten en programas de una gran popularidad. En Estados Unidos y Japón crecen, y viajan luego por todo el mundo, series como El Oso Yogui, Los Picapiedra, La Pantera Rosa, Popeye, Mazinger-z, Comando-G, Heidi... El fenómeno sigue vigente en la actualidad, con títulos como Los Simpson, South Park, Pokemon y otras muchas
















* Ordenador
Otra gran revolución del cine de animación viene de la mano del ordenador, porque su tecnología facilita el trabajo de la animación en todas sus etapas reduce los costes económicos de producción, proporciona una definición de alta calidad a la imagen e introduce nuevas formas de expresión. En un principio, se utiliza en el cine de imagen real para la producción de efectos especiales. Hoy en día, esa función ha evolucionado tanto que en algunas obras son los actores reales los que complementan la animación, como en el caso de las últimas películas de la saga Star Wars. El cine hecho por ordenador es ya una rama independiente de la cinematografía, como lo demuestran películas como Toy Story, Hormigaz, Monstruos S.A, Shrek.

Técnicas de Animación

Para realizar animación existen numerosas técnicas que van más allá de los familiares dibujos animados. Los fotogramas se pueden generar dibujando, pintando, o fotografiando los minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad o a un modelo tridimensional virtual también es posible animar objetos de la realidad y actores.
Concebir animación tiende a ser un trabajo muy intensivo y tedioso. Por esto la mayor parte de la producción proviene de compañías de animación que se han encargado de organizar esta labor. Aun así existe la animación de autor (que tiene relación con la animación independiente), en general más cercana a las artes plásticas. Ésta surge del trabajo personal de uno o de unos pocos artistas. Algunos se valen de las nuevas tecnologías para simplificar la tarea.
 Se comienza el proceso de animación al hacer un modelo de el personaje o la cosa que se va a animar. Este modelo puede ser un dibujo, o puede ser también en plastilina.

Dibujos animados

Los dibujos animados se crean dibujando cada fotograma. Al principio se pintaba cada fotograma y luego era filmado, proceso que se aceleró al aparecer la animación por celdas o papel de acetato inventada por Bray y Hurd en la década de 1910. Usaron láminas transparentes sobre las que animaron a sus personajes sobre el fondo.





Stop motion

Animación de objetos, muñecos, marionetas, figuras de plastilina u otros materiales así como maquetas de modelos a escala. Se utiliza la grabación ´´fotograma a fotograma´´ o ´´cuadro a cuadro´´.
El stop-motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop-motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.
Hay dos grandes grupos de animaciones stop-motion: La animación de plastilina (o cualquier material maleable), en inglés claymation, y las animaciones de objetos (más rígidos).
La animación con plastilina puede hacerse al ´´estilo libre´´, cuando no hay una figura definida, sino que las figuras se van transformando en el progreso de la animación o puede orientarse a personajes, que mantienen una figura consistente en el transcurso del film.
También esta el go-motion que es un sistema de control que permite a miniaturas y cámara realizar movimientos mientras se utiliza la animación fotograma a fotograma o stop-motion.

Cortometraje ´´Vincent´´, realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982









PREMIO ESPECIAL AL MEJOR CORTO DE ANIMACION EN EL XI CERTAMEN DE CORTOS DE VIDEO DEL C.M.U. SANTA MARÍA DE EUROPA realizado por José V. Camarena con la ayuda de L. Zarco
Rotoscopía

Se basa en dibujar directamente sobre la referencia, que pueden ser los cuadros de la filmación de una persona real. Así se animó en Disney a Blancanieves, protagonista del primer largometraje animado de Disney.
Su análoga infográfica puede considerarse la captura de movimiento (motion capture). Existe cierto grado de controversia sobre si el rotoscope es auténtica animación, y sobre su valor artístico como tal.




Animación de recortes

Más conocido en inglés como cutout animation, es la técnica en que se usan figuras recortadas, ya sea de papel o incluso fotografías. Los cuerpos de los personajes se construyen con los recortes de sus partes. Moviendo y reemplazando las partes se obtienen diversas poses, y así se da vida al personaje.



Animación 3D

En computación, una animación 3D hace referencia a un tipo de animación que simula las tres dimensiones. Se trata de la descripción de los objetos de un modelo 3D a lo largo del tiempo. Para que exista animación, esa descripción debe variar en algo con respecto al tiempo: movimiento de objetos y cámaras, cambio de luces y formas, etc.

Puede tratarse de una animación que se renderiza (renderización es el proceso de generar una imágen 3D o una animación en 3D) a partir de un modelo) en tiempo real cuando se está ejecutando, o una animación que utiliza tres dimensiones pero ya ha sido renderizada previamente, por lo tanto sólo se trata de un video.

La principal diferencia entre ambas radica en el momento de renderizado de la animación, es decir, el proceso de convertir las fórmulas matemáticas en imágenes digitales.

En la primera, la animación se renderiza en tiempo real, consumiendo gran cantidad de memoria y procesamiento. Para que este tipo de animación sea posible, muchas veces es necesaria una placa aceleradora de gráficos que ayude al microprocesador. Este tipo de animación se utiliza especialmente en juegos en 3D, donde el dinamismo, la velocidad y la necesidad de diferentes ángulos y movimientos, es fundamental.

En la segunda, la animación del modelo en 3D se renderiza primero, y luego se puede visualizar como un video digital. El trabajo pesado se realiza una sola vez y luego se puede ejecutar como video, lo cual no consume mucho procesamiento. Ejemplos de este tipo de animaciones son las películas y dibujos animados en tres dimensiones.

Animación en 3D ´´El Piano´´, música de la película Amélie




La animación fuera de los Estados Unidos

Después de la Segunda Guerra Mundial se producjeron importante cambios en el cine de animación, especialmente en los países del Este de Eurpoa, que estaban bajo la influencia de la Unioón Soviética: Rusia, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia.. En estos paises, el Estado financiaba las producciones de dibujos animados, lo que proporcionaba los medios técnicos suficientes para hacer películas. El estado maracaba también el estilo y los contenidos de las obras: se huía de las influencias norteamericanas (el absurdo, el humor..) y se imponía el ritmo lento, el máximo parecido de las imágenes con la realidad y las historias con carga ideológica. Muchos de los animadores de los países bajo la influencia soviética acabaron trabajando en la Europa Occidental.

En países como Francia, se realizaron películas que reaccionaban contra el entretenimiento puro de las producciones de la Disney y añadían a las historias moralejas filosóficas sobre la vida y los sentimientos.


En Bélgica, en los años cincuenta, comenzó la producción de películas animadas a escala industrial con adaptaciones de famosos cómics como los de Tintín, Asterix y Obélix, Lucky Luke o Los Pitufos



En Italia, el cine de animación comenzó a usarse con fines publicitarios y se rompió con la tradición de que el público de los dibujos animados tiene que ser mayoritariamente infantil.

El cine británico compartió esa idea y produjo dibujos animados para adultos como la sátira política Rebelión en la granja de 1954, una película basada en la obra del mismo título escrita por George Orwell.



El cine de animación se desarrolla también en Asia, En Japón, las películas de entretenimiento masivo conviven con obras maás artísticas y vanguardistas, y hay aportaciones interesantes como la animación con recortables para contar leyendas nacionales. La animación japonesa evolucionó con las influencias del cómic y llegó a nuestros días con corrientes propias como el manga, que se expresa en todo tipo de soportes y medios (publicaciones, videos, cine televisión, videojuegos...)


Studio Ghibli es un estudio japonés de animación, y considerado por la crítica especializada y muchos cinéfilos como uno de los mejores estudios de animación del mundo en la actualidad.1

Su nombre deriva del apodo que los italianos usan para sus aviones de exploración del Sahara en laSegunda Guerra Mundial, el cual deriva de la palabra italiana usada para el viento arenoso, caliente y seco que sopla en el desierto del Sahara. Aunque el nombre es del italiano, la pronunciación cuando se refiere al Estudio es 'ji-bri' o 'ji-bu-ri', para adaptarse a la fonética japonesa. La teoría detrás del nombre era que ellos estaban "soplando" un nuevo viento en la industria de la animación[cita requerida].

Fundado en 1985, está dirigido por el galardonado director Hayao Miyazaki (宮崎 駿 Miyazaki Hayao) junto a su amigo y mentor Isao Takahata. Sus orígenes datan de 1983, con la película Nausicäa del Valle del Viento  que empezó como un manga en una publicación de la revista Tokuma Shoten. Tokuma era la compañía "madre" del Estudio Ghibli, y cedió a Disney los derechos de video y distribución de varias películas; entre ellas La princesa Mononoke (1997)  y  El viaje de Chihiro (2001)



En China, las películas destacan por su aspecto artístico, que toma los dibujos de la tradición gráfica china y los adapta al cine de imágenes en movimiento.

Evolución del cine de animación

Los Pioneros
Los pioneros del cine de animación filmaban los dibujos hechos en papel o en otros soportes, uno a uno.
Las películas de animación de principios del siglo XX se hace con imágenes simples en las que no parece haber una preocupación por la estética. Esto es debido a que los animadores tienen que realizar miles de dibujos para poder ocntar una historia de personajes en movimiento, y no disponen del tiempo ni del dinero necesario.
Destacan los nombres de el francés Emile Cohl, el americano James Stuart Blackton y el español Segundo de Chomón

Emile Cohl.- The Hasher Delirium 1910


 James Stuart Blacton (Humorous Phases o funny faces)

Segundo de Chomon (la casa encantada)


Los comienzos del dibujo animado en Estados Unidos y Europa

A partir de 1910 se realizan animaciones basadas en las tiras cómicas que se publican en la prensa. Eso atrae a las salas a un gran número de público que se siente fascinado por esas historietas cortas con final sorprendente y cómico.
por lo que se perfecciona la técnica, se experimenta con sus posibilidades expresivas y se le dota de un carácter artístico desconocido hasta ahora.

Géneros y técnicas básicas de animación

   En los años 30, el cine de imagen real ya es sonoro y se consolida como un fenómeno social y cultural de gran importancia. Los dibujos animados quedan en un segundo plano, como un pequeño entretenimiento que se proyecta como aperitivo antes de las grandes películas con actores y escenarios reales.

       


                                                      Pero en 1930, Walt Disney crea un verdadero nuevo arte capaz de competir con el cine de imagen real. La compañía Disney  organiza el trabajo de sus dibujantes y animadores como cualquier empresa industrial de la época, y el éxito comercial de sus primeras obras le proporciona grandes beneficios con los que seguir creciendo.




La calidad de sus dibujos es extraordinaria, y comienza por el perfeccionamiento de las tiras cómicas en series de dibujos animados- Micky Mouse, el pato Donald o el perro Pluto,


hasta llegar a la creación del primer largometraje de la historia de animación. Blancanieves en 1938




Entre 1930 y 1950 Disney levanta su imperio cinematográfico. Sus películas alcanzan un gran éxito, y además realizan aportaciones importantes al cine de animación como por ejemplo:
* Las formas de los dibujos se depuran y se hacen más naturales.
* Se aprovechan al máximo las posibilidades estéticas y expresivas del color.
* Se desarrolla el uso del sonido como recurso para crear emociones en el espectador, principalmente con los efectos y la música.

La industria de Hollywood se da cuenta del auténtico filón que son los dibujos animados. Por eso da cobijo, en estos años a autores como Tex Avery, que se desmarca de la inociencia de las obras de Disney y introduce nuevos componentes creativos en el cine de animación, como el humor absurdo o corrosivo, el dinamismo frenético en el movimiento e incluso la violencia. Porky o Bugs Bunny son invenciones de Tex Avery, y su nueva concepción de los dibujos animados sirve de inspiración para la creación de personajes ya históricos como el pato Lucas, Tom y Jerry, El Coyote y el Correcaminos....

Primeros dibujos animados de Tex Avery

 





Cine de Animación

¿Qué es la animación?
Animar algo significa otorgarle movimiento. Por eso, llamamos animación a la acción y el resultado de mover objetos y figuras. Cuando usamos el término de animación para referirnos al cine, estamos hablando de toda una serie de técnicas capaces de dotar de movimiento a cosas inanimadas, como dibujos hchos en un papel o en el ordenador, muñecos de plastilina, maquetas, etc..

Cine de animación frente a cine de imagen real
El cine de animación comparte con el cine de imagen real muchos de sus elementos: los encuadres, la forma de narrar, los tipos de planificación y angulación, los recursos de la composición y del montaje, los requisitos de continuidad y la mayoría de los elementos del guión.

Veamos algunas características específicas del cine de animación:

* Carece de la sensación de realidad que caracteriza al cine de imagen real, y que hace creer al espectador que lo que ve en la pantalla ha sucedido, está sucediendo o podría suceder realmente.
* Es una arte con más posibilidades para crear imágenes fantásticas, imaginarias, irreales.. que el cine de imagen real, y eso lo convierte en un medio con numerosas aplicaciones en distintos campos, como la exprsión artística, la didáctica, el humor o la publicidad.

Los orígenes del cine animado

fenaquitoscopio
Durante todo el SXIX aparecen artefactos capaces de crear la ilusión óptica de movimiento en imágenes inértes de todo tipo. El fenaquitoscopio se inventó en 1832 y consiste en un disco con una serie de rendijas, entre las cuales hay dibujos de una figura en distitntas fases del movimiento,, al hacer girar el disco frente a un espejo, se percibe la figura en movimiento.
Tras el fenaqutoscopio, se suceden los inventos que consiguen proyectar en una pantalla dibujos y otras imágenes fijas que parecen movierse, como el praxinoscopio o el zootropo..












zootropo




praxinoscopio
En 1888, antes de la presentación del cinematógrafo. Emile Reynaud patenta el teatro óptico y proyeta unas peliculas qu tienen las siguientes características:
* los dibujos se realizan sobre una cinta de celuloide transparente y se superponen los personajes al decorado
* La cinta con los dibujos está perforada lateralmente para que el proyector la arrastre y vaya lanzando imágenes continuamente a la pantalla.
* Las imágenes proyectadas no se limitan a representar el movimiento de una figura, sino que se crean para contar una historia.
* Las películas se acompañan de música, interpretada en cada sesión y en la misma sala de proyección.



Literatura y guión cinematográfico

En los inicios de cine la gente se preocupaba por que el cine fuese a desbancar a la literatura, al igual que creían que la fotografía significaría la muerte de la pintura.
En principio se entendía el cine como una forma de hacer teatro grabado, hasta que fue adquiriendo un lenguaje propio que lo alejó de la literatura y lo convirtió en lo que llamamos el séptimo arte.

Si bien hay quien considera indispensable la aportación de la literatura al cine, refiriéndose a las adaptaciones de historias contadas por importantes escritores que han sido llevadas a la gran pantalla.

Hoy por hoy, se entiende que la literatura y el cine son dos artes diferentes que tienen en común el contar una historia pero que difieren en su manera de hacerlo.

5.1 Elementos narrativos

El guión es una narración, como lo es una novela o un cuento, porque organiza distintos elementos para crear una historia.

* Personajes.- el guión tiene que definir quienes realizan las acciones en el relato, explicar cómo son, qué dicen y qué hacen.
Por ejemplo, podríamos describir a Harry Potter como un niño huérfano con gafas, de caracter bondadoso al que le apasiona la magia.

* Acción.- Los personajes tienen unos objetivos, quieren conseguir algo. Sin la acción no hay historia. Siempre habrá una serie de pruebas u obstáculos que harán que el personaje tarde más en conseguir lo que busca.
Ejemplo.- En La piedra filosofal Harry Potter es el personaje protagonista: su objetivo inicial es aprobar el primer curso en la escuela de magia, pero durante el aprendizaje tendrá que superar obstáculos que se le cruen en el camino.

* Espacio.- Lo forman los lugares en los que los personajes realizan sus acciones, y pueden tener también un gran valor simbólico.
Ejemplo.- Los diferentes escenarios del exterior y el interior de la escuela Hogwarts, un colegio fundado hace más de mil años.

* Tiempo.- La acción puede desarrollarse en el pasado, el presente o el futuro. El guionista debe elegir entre esos tiempos y ordenarlos para contar su historia.
Ejemplo.- El instrumento llamado la recordadora, hace que los personajes recuerden lo que han olvidado, y el relato viaja al pasado a través de imágenes.

Los saltos en el tiempo se llaman flashback o flashfoward, según se retroceda o avance en la linea de tiempo de la historia.
También, debe ajustarse la historia a la duración de la película, por lo que no se pueden contar todos los detalles de lo que ocurre, por lo que se eliminan algunas acciones que se sobreentienden. Es lo que se llama elipsis.

* Narrador.- Ayuda a relatar acciones, resumir hechos pasados, describir espacios, expresar opiniones etc.. Habitualmente se expresa como voz en off. Suele ser una persona ajena a la historia o alguno de los personajes.
Ejemplo.- El trailer de Harry Potter y la cámara secreta, es un fragmento de pocos minutos contado por un narrador que resume los aspectos mas atractivos de la película.




* Diálogos.- Las conversaciones entre personajes explican sus motivaciones y objetivos, nos dicen como son y que relaciones tienen con el resto de personajes, con los espacios, el tiempo y la acción.
Ejemplo.- Cuando un personaje de Harry Potter y la piedra filosofal dice algo, nos da pistas sobre su caracter y nos cuenta algo más sobre la historia.

U3 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO. EL CINE 3.3 Los géneros cinematográficos





U4 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO. EL CINE. El Poder de la Imagen en Movimiento

Fundamentos del Cine

La palabra "cine" es la abreviatura de "cinematógrafo", término que sirve para definir al aparato óptico que es capaz de reproducir la imagen en movimiento.
 El vocablo "cine" procede del griego "Kinema", que significa movimiento y "grafein", escribir, y con el paso del tiempo se carga de más significados:

* Espacio, sala para la proyección de películas: por ejemplo, cuando preguntamos la dirección del cine donde se proyecta la película que queremos ver
* Industria que produce y distribuye productos cinematográficos; por ejemplo, cuando nos referimos a cifras sobre la recaudación anual del cine español
*Arte de representar imágenes en movimiento o cinematografía: por ejemplo, si afirmamos que el cine actual ha incorporado como género la adaptación de videojuegos




Es un producto que consumimos y en el que gastamos dinero; por lo tanto, se convierte en industria. como cualquier industria, se rige por las normas de la empresa, esto quiere decir que quienes crean películas quieren venderlas y van a hacer todo lo posible para ello, como crear géneros cinematográficos (como el western, el thriller o la comedia). Por eso vemos en las carteleras películas cada vez maás parecidas, habitualmente norteamericanas y de acción, que es lo que más gusta a la mayoría del público. La rentabilidad de la industria del cine hace que en ocasiones no se tenga en cuenta lo que le gusta a una minoría, con lo que esta forma de ocio se aleja del concepto artístico del mismo, ya que se tiende a repetir esquemas y simplificar las historias, los personajes, etc.. para llegar a la mayor cantidad de público posible.



La ilusión de movimiento se consigue gracias a un fenómeno fisiológico llamado PERSISTENCIA RETINIANA. Esta cualidad de la percepción humana permite que, cuando percibimos una imagen, ésta se quede durante un periodo de tiempo muy pequeño en nuestra retina, en vez de borrarse instantáneamente, como cuando nos dan un fogonazo de luz y nos deslumbran; luego solemos ver una mancha luminosa que desaparece en unos instantes, ocurre algo parecido  El cine es una sucesión de imágenes fotográficas fijas, que aparecen y desaparecen muy rápidamente  Nuestro cerebro, al percibir esas imágenes a una cadencia determinada (mas de 12 imágenes por segundo) junta esas imágenes en el orden en que se proyectan al retenerlas durante un tiempo en la retina. Por eso podemos verlas como una sola imagen en movimiento. Este fenómeno se puede comprobar fácilmente si hacemos dibujos en las esquinas de las páginas de un cuaderno y luego las pasamos con rapidez.

3.2.2 La Propaganda

Cualquier cosa que vemos en una pantalla puede ser manipulada para crear un efecto, según lo que pretendan los creadores de dichas imágenes.

Las imágenes captan la atención, provocan sensaciones y convencen de ideas

La propaganda nació durante la Primera Guerra Mundial. Se tomaron imágenes de hombres muertos, cuerpos mutilados, imágenes de dolor y tristeza. Este trabajo costó la vida a muchos camarógrafos. Las dos guerras mundiales abusaron del cine como medio de comunicación y lo emplearon con fines bélicos.




3.2.3 La Sensación de Realidad

El cine a veces imita la realidad. Una realidad que se acerca más a la verdad porque incluye movimiento.
En sus inicios de hecho, supuso para el público lo que hoy es para nosotros la televisión: una ventana que nos muestra lo que ocurre en el mundo.
Para los primeros consumidores de cine, lo que veían era la verdad, la realidad. Se cuenta que en una de las primeras películas de los hermanos Lumiére, que mostraba como un tren salía de la estación, quienes se encontraban en la sala salieron corriendo para que no les pillara.

La primera proyección cinematográfica se celebra el 28 de diciembre de 1895 en el Salon Idien, un sótano del Grand Café de París. Los hermanos Lumière presentan su invento, el cinematógrafo, con imagenes de peatones y carruajes que ciruclan por una plaza de Lyon, y bajo la mirada atónita del escaso público que acude a la sala. Ya hemos comentado cómo las primeras películas causan una gran impresión ante la inexperiencia imperante con respecto al nuevo medio.

En sus inicios, el cine fascina por su capacidad para reproducir la realidad en movimiento.
Los primeros creadores cinematográficos tratan de reflejar su época y por eso las primeras obras retratan a personas de todas las clases sociales en sus ambientes habituales. Se trataba de apresar la realidad lo más fielmente posible y reproducirla con exactitud, por lo que las primeras películas eran documentales muy veraces, aunque , como comentabamos en la primera unidad, algunos directores pioneros, como George Mèlies, se encargaron de intruducir la manipulación y la ficción en el cine.



Al igual que ocurre con la fotografía, o con cualquier otro movimiento artístico, el cine experimenta una evolución estética. Así, si al principio se trataba sólo de captar la realidad tal y como era, una vez se domina esto técnica y narrativamente, sólo queda seguir investigando otras formas de contar historias con imágenes, expresando ideas o sentimientos a través de este lenguaje pero bajo diversas formas estéticas:


* Realismo. ES la representación mas fiel y objetiva posible de la realidad. Las imágenes del cine realista se observan desde fuera, como si se contemplase un acontecimiento sin participar en él. Cuando la realidad se representa con muchísimo detalle, estamos ante lo que se llama hiperrealismo.



* Surrealismo. Se representa el mundo de los sueños, del subconsciente, la parte de la realidad que imaginamos y que no está sujeta a leyes físicas o naturales de la vida cotidiana. En muchos aspectos supone la base del cien fantástico.




* Expresionismo.- Concede una gran importancia a la expresión de los sentimientos y las emociones. Las imágenes expresionistas tienen un alto contenido simbólico, remiten siempre a sensaciones intensas e ideas transcendentales








U4 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO. Inicios

1.1 El experimento del caballo en movimiento
El Experimento:"El Caballo en movimiento"

 En 1872, a partir de una polémica de un grupo de amigos que sostenían que había un instante en que un caballo a trote largo o a galope no apoyaba ningún casco en el suelo contra otros que afirmaban lo contrario, Leland Stanford ideó un sencillo experimento: Fotografiar a un caballo en las diferentes etapas de su galope y se lo encargó al fotógrafo Eadweard Muybridge

Muybridge fotografió al caballo trotando a unos 35 km/h en el hipódromo de Sacramento. Pidió a los vecinos de la zona que le prestaran muchas sábanas de color blanco y las colgó en torno a la pista a manera de fondo, sobre el que destacara la figura del caballo. 
Tras varios intentos fallidos,  abril de 1873 logró producir mejores negativos, en los que fue posible reconocer la silueta de un caballo. Esta serie de fotografías aclaraba el misterio (dándole la razón a Stanford), mostrando las cuatro patas del caballo por encima del suelo, todas en el mismo instante de tiempo

No trató de tomar las fotografías con una exposición correcta, pues sabía que la silueta era suficiente para poder definir la cuestión. Sus primeros intentos habían fallado porque el obturador manual era demasiado lento para lograr un tiempo de exposición tan breve como precisaba. Así pues, inventó un obturador mecánico, consistente en dos pares de hojas de madera que se deslizaban verticalmente por las ranuras de un marco y dejaban al descubierto una abertura de 20 centímetros, por la que pasaba la luz. Con este sistema se lograba un tiempo de exposición record de 1/500 de segundo.


Durante el verano de 1878 consiguió  una secuencia de 12 fotografías que se realizó aproximadamente en medio segundo. Gracias a este experimento Muybridge ideó una nueva técnica en la que la pista para el motivo en movimiento tenía una longitud de unos 40 metros. En paralelo a ella había una batería fija con 24 cámaras fotográficas, y en ambos extremos de la pista, colocadas en ángulos de 90º y de 60º, había otras dos baterías de cámaras. En cada instante se disparaban sincrónicamente tres cámaras, una de cada batería. Se impresionaban placas secas a una velocidad de obturación graduable que podía regularse desde varios segundos hasta la altísima velocidad de 1/6000 de segundo, dependiendo de la velocidad del motivo a fotografiar. En las primeras series los obturadores de las cámaras se disparaban por la rotura de unos hilos atravesados al paso del caballo u otro animal que se rompían al paso de este, cerrando contactos eléctricos que iban activando cada uno de los obturadores. Pero después Muybridge inventó un temporizador a base de un tambor rotatorio que giraba de acuerdo con la velocidad del motivo y que, en los instantes adecuados, enviaba impulsos eléctricos a las cámaras.





1.2 El zoopraxiscopio

En octubre de 1878, la revista Scientific American publicó seis grabados hechos sobre negativos ampliados de fotografías de Muybridge, donde se veía a un caballo moviéndose al paso y al trote. La revista proponía a sus lectores que recortaran las ilustraciones y las montaran en un zootropo, un cilindro que produce la ilusión de movimiento cuando gira y las imágenes se observan a través de una ranura lateral. El efecto que se consigue se basa en la “persistencia retiniana”. Cuando el ojo humano ve una serie de imágenes similares y con cambios continuos que se suceden con la suficiente velocidad —diez o más imágenes por segundo— el cerebro las interpreta como un movimiento real, dando la impresión de un movimiento continuo. Ahora bien, si las imágenes no estuvieran separadas unas de otras, se verían borrosas. 




Después de leer este artículo, Muybridge pensó que se podrían mejorar los resultados proyectando las imágenes sobre una pantalla e inventó un aparato que utilizaba la luz para proyectar imágenes secuenciales mediante el uso de un disco de cristal, invento al que bautizó con el nombre de zoopraxiscopio. En el primer proyector las imágenes eran pintadas en el cristal como siluetas. Una segunda serie de discos, realizados entre 1892 y 1894, usaba dibujos perfilados impresos en los discos fotográficamente y coloreados a mano.



                   Algunas de las imágenes animadas eran muy complejas, incluyendo múltiples combinaciones de secuencias de movimientos de animales y humanos. 


En 1888, mostró sus fotografías de caballos a Thomas Edison, debido a que este, junto con William K. L. Dickson eran los inventores del fonógrafo para sugerirles la posibilidad de combinar ambos inventos para mostrar imágenes sonoras. Aunque la idea nunca se llevó a la práctica, Edison sí empleó una serie de fotografías de caballos en su kinetoscopio, aparato precursor del proyector de cine.

Debido a sus éxitos científicos, Muybridge se dedicó a registrar los movimientos de los seres humanos y de los animales del zoológico de Filadelfia. Las fotos resultantes fueron publicadas con ayuda de la Universidad de Filadelfia en 1887 en el libro Animal Locomotion (Locomoción Animal), que ha continuado, incluso siendo hasta hoy la obra de referencia básica sobre el movimiento humano y animal. Escribió también The Attitudes of Animals in Motion (Las posturas de los animales en movimiento, 1881) que junto con Animal Locomotion incluyen 100.000 planchas fotográficas. Algunos de sus últimos trabajos fueron publicados bajo los títulos Animals in Motion (Animales en movimiento) y The Human Figure in Motion (La figura humana en movimiento, 1901). 

Murió el día 8 de mayo de 1904. Las imágenes de los 71 discos de su zoopraxiscopio conocidos que han sobrevivido has sido reproducidas en el libro del año 2004 Eadweard Muybridge: The Kingston Museum Bequest (The Projection Box).


En los años 90 del siglo XX, el grupo de música U2 hizo un videoclip para su canción Lemon que supuso un tributo a las técnicas de Muybridge.




Los inventos de los hermanos Lumiére y Thomas Edison dieron lugar a la primera experiencia cinematográfica: El Kinetoscopio, inventado por Edison era un aparato que portaba una bobina que reproducía una "película" La proyección de esta película tenía lugar en una cabina en la que solo cabía una persona.



Este vídeo de youtube es un  resumen de las películas de Edison de 1894 a 1896



  








1.3 El cinematógrafo
Los hermanos Lumiére presentaron en 1895 en el Gran Café de París un nuevo invento, el cinematógrafo. El equipo muy ligero, ofrecía películas sobre la salida de un grupo de obreros de la fábrica de lumiére o la llegada de un tren a la estación.

Pronto se convirtió en un buen negocio que les hizo mandar a sus operarios a tomar imágenes por todo el mundo.



1.4 La primera película de Ciencia Ficción
La primera película de ciencia ficción se proyectó en 1902, Viaje a la Luna de George Meliés. Meliés era prestidigitador y tendía a jugar con efectos de aparición y desaparición de objetos y personas. Recortando y pegando o dibujando directamente sobre la película cinematográfica. Creaba efectos y apariciones de personajes que resultaban "mágicas".  La diferencia entre Meliés y los hermanos Lumiere es que estos últimos representaban documentales de la realidad, Meliés introduce la manipulación de la verdad o ficción, el cine.



Cómo transformar uma foto normal en uma imagem espectacular

Cómo hacer una crítica de cine

Cómo hacer una crítica de cine (ejemplo King Kong 1933)

Consejo:
Después de ver la película puedes hacer un esquema del argumento, y elaborar un breve resumen de la idea que quieres transmitir, para dar orden a tus ideas.


1- Introducción
La introducción tiene que ser escrita de tal forma que llame la atención del lector sobre nuestro artículo.
Por ejemplo, puedes escribir una frase que para ti ha sido muy significativa para representar la película.
Ej.- “Apasionante relato de monstruos, aventuras y terror, que marcó un hito en el uso de los efectos especiales”
O puedes empezar describiendo una escena o una imagen de la pelicula que te ha parecido particularmente bonita y expresiva; o vivaz y divertida: lo importante es que despierte la curiosidad del lector.


2.- Sinopsis / Resumen de la acción
Describe brevemente el principio de la acción, de manera que los personajes más importantes, el tema de la película y el conflicto que motiva la trama se vuelvan claros – y se genere tensión sobre la continuación de la película.
Ej.- “La acción tiene lugar en NYC, en el vapor S.S. Venture y en la imaginaria isla Calavera (Skull Island), del SO del Pacífico, en 1931/32. Narra la historia de Ann Darrow (Fay Wray), bella actriz en paro, que hurta para poder comer. El cineasta Carl Denham (Robert Armstrong), a la búsqueda desesperada de una actriz para la película que quiere rodar sobre un gran gorila, la contrata”
Cuidado: ¡Escribe la sinopsis siempre en tiempo presente! ¡Nunca reveles el final!


3.- Contexto cinematográfico
¿Quién es el director de la pelicula?
¿Ha hecho otras películas parecidas? Puedes hacer una comparación entre ellas, presentando semejanzas y diferencias (es interesante ver
otras películas del mismo director, anteriores y posteriores, para conocer el papel de la película en su trayectoria).
Ej.- Dirigida y producida por Merian C. Cooper y Ernst B. Schoedsak, cineastas aventureros especializados en documentales. Se rodó en los Estudios Culver (California) y en New Jersey, NYC, San Pedro (LA) y en el Shrine Auditorium (LA). Costó 650.000 dólares. Se estrenó el 7-IV-1933, con gran éxito de público.
¿Cuál es el tema tratado?
Ej.- Es una película de monstruos, destinada a provocar suspense y terror, con dosis elevadas de violencia y de erotismo. Es, además, una versión singular del antiquísimo mito de la bella y la bestia, sin final feliz
¿De qué género se trata?
¿Es una comedia, una película para niños, una película de amor, un drama, un documental, etc.?
¿A qué tipo de público se dirige la película? ¿Por qué?, ¿Qué te lo hace pensar?


4.- Acción, actores, imágenes, música...
Puedes tomar en consideración algunas de las siguientes preguntas:
¿Piensas que el guión (la historia) está bien planificado?
¿Está bien expresada la idea central? ¿Es fácil de entender o te parece complicado? ¿Las escenas siguen una a la otra linearmente o hay saltos en el tiempo? ¿Cómo te parecen los diálogos entre los personajes? ¿Son claros, o no se entiende bien lo que quiere decir? ¿El conjunto de la narración parece realístico, te puedes identificar con ello? ¿El film capta la atención del público, mantiene la tensión? ¿A
través de que medios / expedientes?
¿Como juzgas la interpretación de los actores? ¿Resultan convincentes en sus papeles, o parecen muñecos, seres de cartón, falsos? ¿Consiguen que establezcas alguna relación de
identificación con ellos (empatía, odio, pena…)? ¿Qué elementos te lo hacen pensar (gestos, expresión, cara, entonación, mirada, etc.)? Si la interpretación de los actores no te ha convencido, ¿qué cambiarías de sus actuaciones?
De los aspectos formales que utiliza el director, ¿cuáles te parecen más importantes y comunicativos en la película?
El movimiento de la cámara, ¿es rápido o lento? ¿Destaca un tipo de plano en particular? ¿Qué sensaciones transmite? (Por ejemplo, una película donde predominan primeros planos de los personajes da una sensación muy distinta de una que presenta sobre todo planos generales y amplios: te hace sentir más cerca a los protagonistas) ¿Qué sensación transmite la fotografía, que va junto con la
iluminación? (Por ejemplo, imágenes con grandes sombras pueden producir tristeza.)
¿Qué puedes decir sobre los decorados y el vestuario? ¿Te parecen apropriados para crear una atmósfera en la que el espectador pueda identificarse? ¿O alguno de ellos es particularmente relevante, porque subraya un momento importante en la película? Cómo?
La música puede ayudar a dar profundidad a las escenas, ¿o piensas que habría podido mejorarse? ¿De qué manera? Puedes referirte a la melodía, pero también puedes considerar las voces, los ruidos, etc.
En el análisis de los elementos estéticos debes comentar los que aportan un estilo propio a la película y evaluar si están bien elegidos o por el contrario producen incoherencia con la historia que se está contando. ¿Cómo han influido, reforzado o limitado, los elementos formales, para presentar mejor o peor la idea central? ¿Qué te ha parecido  que se ha logrado comunicar y qué no?
Cuidado: ¡Siempre tienes que motivar tus valoraciones!
Dado que una crítica presenta siempre tu opinión personal, no hace falta escribir "yo
considero que", "según mi opinión", etc., evítalo.

Ej.- “La música, de Max Steniner, se apoya en una masa orquestal muy numerosa, que da densidad y solemnidad a la composición. Diferencia los momentos románticos, de intriga y de terror. La fotografía contiene elementos propios de un film de serie B, con escenas tomadas de films anteriores, niebla que reduce el escenario, etc. La parte que incluye efectos especiales constituye un alarde de imaginación, trucos visuales (Kong era un muñero articulado de 45 cm.) y recursos técnicos novedosos (stop-motion, rear projection). La estética de los decorados está tomada del cuadro "La isla del diablo", del pintor Arnold Bocklin. El guión cuenta una historia interesante y hace uso de una narración austera, intensa y de aire documental. La interpretación de Fay Wray, pelirroja de ojos miel, realiza un trabajo excelente. Los directores hacen de Denham su propio "alter ego" y realizan un vistoso cameo como piloto y artillero de uno de los aviones de la secuencia final.”
5.- Conclusión
La conclusión de una crítica cinematográfica tiene que comprender tanto un breve resumen del contenido, como también de la crítica misma


No hace falta que te extiendas. Intenta tener las ideas claras y explica tu punto de vista con madurez

“Película gratamente compleja, que marcó un hito en el uso de los efectos especiales, creados por Willis O'Brien. Obra clásica e imprescindible.”

Once fotos políticas burdamente manipuladas


gwihgmikl5mx1yvekba9
Dicen que una imagen vale mil palabras. Pues una imagen manipulada, dos o tres mil. Y si se ha manipulado con motivos políticos, no hay palabras para describir su valor. Aquí te enseñamos algunas que nos han dejado mudos.
1. La Diada musulmana (2014)
La foto: El periodista del ABC Romualdo Maestre difundió una foto que mostraba a un montón de inmigrantes musulmanes portando senyeras en el Día de Cataluña.
muscat1
Manipulada: La foto correspondía a una manifestación en Egipto en 2011, a la que se le añadieron digitalmente las banderas catalanas. Si lo que se pretendía era vincular a los asistentes a la Diada con inmigrantes islámicos, el efecto conseguido fue totalmente contrario y dio más argumentos a los soberanistas. Lo que suele llamar “el tiro por la culata”
BxVJ2vZIEAAluga
2. El christmas chungo de la Familia Real (2005)
La foto: Hace ya una década que nuestras navidades se vieron sacudidas por la foto de felicitación de los Reyes de España. Aparecía  hasta una nieta sin brazos.
Manipulada: Y tanto. No hubo manera de juntar a todos los primitos reales con los monarcas para hacerles una foto decente, así que algún lumbrera le cargó el muerto a otro que hizo lo que pudo con su portátil y acabó cortando y pegando ortopédicamente a los niños y dejando con esta imagen borderline de nuevo laMarca España a nivel de pandereta.
familia_real
3. Las fotos fantasma de la manifa del 19-J
La foto: Una foto de portada de La Razón mostraba un aparente poco éxito de las manifestaciones del 19 J contra el Pacto del Euro.
Manipulada. Si cualquiera se concentraba un poco en analizar la foto, resultaba escandalosamente evidente que había manifestantes sin cabezas o brazos. El Photoshop había sido empleado cual podadora gigante para eliminar incluso a personas enteras y crear así grandes huecos entre la masa indignada. Todo para manipular las cifras de asistentes. Francisco Marhuenda, director de La Razón lo achacó a “fallos puramente digitales”.
la-razón-2
4. Kim Jong-un, el escalador supremo
La foto: Según los siempre fiables medios norcoreanos, el carismático líder de Corea del norte decidió subir a pata la montaña más alta del país el monte Paetku. Tras ascender 2.744 metros, se reunión con un grupo de entusiasmados soldados de su ejército.
Manipulada. Con todos y cada da uno de sus cabellos en su sitio, los zapatos brillantes, lustrosos. ¿De verdad acaba de subircasi tres mil metros a pie? No es que no nos fiemos de la buena forma física de Kim, que es una especie de Kiko Riveracon los ojos rasgados, no, pero… ¿Qué pasa, que tenía un limpiabotas y a un equipo de peluqueros esperándole en la cumbre?
gwihgmikl5mx1yvekba9
5. Zapatero, sus ministras y los puños comunistas (2009)
La foto: La portada de El Mundo del 2 de septiembre del 2009 mostraba una instantánea, en formato panorámico, con Zapatero flanqueado a su derecha por José Ángel Fernández Villa, líder del sindicato minero de UGT y Alfonso Guerra, y a su izquierda por Leire Pajín y Bibiana Aido. Todos, excepto el entonces presidente, tenían el puño izquierdo levantado mientras cantaban ‘La Internacional’.
Manipulada: El montaje había sido realizado con dos fotos de la agencia Reuters, que tras ser fusionadas fueron presentadas como una única escena. Creando ficción y alterando el tonode rojo a rojo oscuro.
zapatero_rodiezmo
6. El burro delante, para que no se espante (2010)
La foto: Barack Obama, Hosni Mubarak, Benjamín Netanyahu, Mahmud Abás y Abdalá II de Jordania se reunieron para mantener unas conversaciones de paz sobre el problema palestino. En la imagen distribuida por el periódico egipcio Al-Ahram, al entrar a la conferencia todos andaban muy gallardos, encabezados por el depuesto líder egipcio Hosni Mubarak.
a99331_18k2vxr588v3cjpg21
Manipulada:  Vale, era Obama el que iba el primero y los periodistas egipciosdecidieron modificar el orden real del grupo, colocando a su presidente por delante cuando en realidad el tipo había ido rezagado en un lateral. Hasta cierto punto, para consumo internos la manipulación es (ridículamente) comprensible y no hacía daño a nadie, pero… ¿hacía falta quitar esos azulejos tan bonitos del suelo?
a99331_18k2vxr588v3cjpg2
7. Cuando el CNI usa el Photoshop como si fuese la TIA (2009)
La foto: El diario El Mundo destapaba que el entonces director del Centro Nacional de Inteligencia, Alberto Saiz, había estado de pesca en Senegal a costa de los impuestos de todos los españoles y españolas. Para ello mostraba una foto en la que se veía al tunante jefe de espías junto a dos peces espada de buen tamaño.
Manipulada: Agentes del CNI entraron en la página web de la empresa que había organización la excursión de pesca (‘Albatros Pêche’) para tunear las instantáneas. Se entiende que estaban a punto de irse de puente, ya que se limitaron a copiar la cabeza del agente que aparece en la foto con mochila, a la derecha, y pegarla mostrencamente sobre la Saiz. Un efecto difuminado y ¡voilà! Puro Mortadelo y Filemón.
1245121096_g_0
8. John Kerry y Jane Fonda. Juntos pero no revueltos. (2004)
La foto: Durante la campaña presidencial en Estados Unidos a alguien se le ocurrió darle un halo cool al candidato demócrata John Kerry distribuyendo una foto antigua en la que este aparecía junto a Jane Fonda en un acto contra la Guerra de Vietnam.
11_1
Manipulada: La foto era una mezcla de otras dos, un montaje más gordo que elmatrimonio de Rock Hudson. Claro, con asesores así, es normal que Kerry no llegase nunca a la presidencia.
11
9. La Cruz Gamada del legionario.
La foto: Abril de 2011. La Gaceta publica una foto en la que un grupo de legionarios levanta al Cristo de la Buena Muerte durante las procesiones de la Semana Santa malagueña. Uno de ellos lleva un brazo profusamente tatuado.
lagacetamanipula
Manipulada: En el brazo tatuado, el legionario que carga la imagen luce una cruz gamada. Pero claro solo en la foto original, dado que el símbolo nazi (no, el tipo no era budista) ha sido eliminado de la portada con la ayuda de nuestro buen amigo Photoshop. ¿Para salvaguardar la buena imagen del ejército y que no parezca que en esta respetada institución se admite el lucimiento de símbolos antidemocráticos? ¿Será?.
1303578875316gaceta-esvasticadn
10. Sir Wong y la foto chusca con la Reina de Inglaterra (2010)
La foto: El político malasio Jeffrey Wong quedaba fetén en las fiestas de su pueblo con una foto suya siendo nombrado caballero por nada más y nada menos que la Reina de Inglaterra Isabel II.
Manipulada: Seguimos olvidando que hasta para mentir hay que saber. La Casa Real Britanica estaba ojo avizor y desmintió que el señor Wong hubiese sido nombrado “Sir” ni nada parecido. Pronto se descubrió que se había pasteado sobre una foto del ingeniero Ross Brawn, que sí había recibido el título.
fototimo
11. Cambio banqueros por jóvenes activistas (2012)
La foto: La Razón nos sacaba nuevamente los colores al colocar en portada una foto de un joven contemplando  unos carteles en una pared.  En estos aparecían las fotos de distintos líderes estudiantiles bajo el títular “Los malos estudiantes agitan la Educación”. Bajo cada una de las fotos aparecía un texto- piropo del tipo “asiduo a las protestas violentas y fan de Amaiur” o “cobra del Ministerio de Educación, contra el que protesta”
la_razon_portada_morenatti_1
Manipulada: En la instantánea original, obra del fotoperiodista Emilio Morenatti, los retratos de los carteles eran de banqueros.
la_razon_portada_morenatti_2
C

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...