martes, 30 de octubre de 2012

1. LOS CÓDIGOS QUE CONFORMAN LOS DIFERENTES LENGUAJES

     El lenguaje de la comunicación audiovisual está compuesto por distintos tipos de signos:
- signos visuales, signos sonoros y signos verbales. EStamos acostumbrados a trabajar con las palabras, conocer sus significados, articularlas según una gramática para construir frases que comuniquen ideas, sentimientos, pensamientos. Utilizamos para ello los signos verbales, las letras del alfabeto, y tenemos que conocer cuáles son y como se organizan para entendernos. El sonido y la imagen, en la comunicación audiovisual, son otros tipos de lenguajes y tenemos que aprender a conocer sus significados para entender qué nos quieren decir.
    Los signos audiovisuales cumplen tres tipos de funciones en la comunicación audiovisual; referencial, simbólica y estética.
REFERENCIAL.- Toda imagen es referente de la realidad, la imita, la representa o se refiere a ella. Cuando un sonido o una palabra representa a la realidad tal cual es, estamos hablando de significado denotativo.
SIMBÓLICA.- Por otro lado, tanto la imagen como el sonido pueden evocar recuerdos, significados, sentimientos y valores. Se trata de la función simbólica del lenguaje y se refiere al significado connotativo. Por ejemplo, la imagen de una paloma denota un tipo de ave con unas características determinadas, pero su significado connotativo puede ser símbolo de la paz.


ESTÉTICA..- Una tercera función del lenguaje es la estética y se refiere a la atracción plástica o expresiva; en el caso de la imagen se refiere a la calidad artística que nos hace percibir lo que vemos como algo bello.

En todo proceso de comunicación debe existir un código, un lenguaje que permita que un mensaje transmitido por un emisor sea comprendido por el receptor al que se dirige. En la sociedad nos encontramos muchos códigos; los números, el código binario, el alfabeto, las señales de tráfico, códigos de conducta, incluso las posturas en las relaciones personales componen códigos no verbales. Un código o lenguaje está formado por signos que comunican cosas, que definen objetos, personas, sentimientos o ideas que existen en la realidad.


domingo, 28 de octubre de 2012

CUESTIONARIO FINAL DE LA UNIDAD 1. IMAGEN Y SIGNIFICADO

Este cuestionario permaneció en la página web hasta el 13 de Noviembre de 2012.  Un día mas tarde de la fecha límite para realizarlo.

Los alumnos que no lo  hayan completado en esa fecha obtendrán la calificación de 0 puntos en esta tarea.

sábado, 27 de octubre de 2012

7. LAS TÉCNICAS DIGITALES EN EL DISEÑO, MANIPULACIÓN Y CREACIÓN DE IMÁGENES.

La imagen digital es una imagen electrónica formulada a través de un código que le es comprensible al ordenador; el sistema binario. Este sistema está constituido por dos dígitos (0 y 1), que se llaman bits y que, aislados o en combinaciones, permiten representar cualquier tonalidad de color y cualquier figura.
Podemos hablar de dos tipos de imágenes digitales:
Las imágenes vectoriales, están formadas por líneas que resultan de operaciones matemáticas (vectores) y son utilizadas en múltiples aplicaciones relacionadas con colores planos (diseño gráfico, arquitectura)
Las imágenes en mapa de bits, están formadas por puntos y suponen la base de la tecnología fotográfica digital. Cada uno de esos puntos se llama píxel (abreviatura de Picture Element). Una imagen digital suele tener miles de pixeles. Cuanta más densidad de pixeles exista en una imagen, es decir, cuanto más juntos se encuentre los puntos entre si, mas calidad tendrá la misma. Ese concepto se denomina resolución. En la cámara digital se asocia al concepto de megapixel. Cuantos más niveles de color sea capaz de representar cada pixel, mayor profundidad de color o de bits tendrá, lo cual redundará en un mayor detalle, más realismo y contraste (se aprecian mejor las líneas, los contornos, las texturas). Según la calidad de la imagen, estos colores irán desde 256 niveles (imágenes de 8 bits) hasta más de 16 millones de colores (24 a 32 bits), si se tata de color , y hasta 256 colores si hablamos de escala de grises.

domingo, 14 de octubre de 2012

6.3 Una imagen vale más que mil palabras

En otro orden de las cosas, los expertos en comunicación saben que la presentación gráfica o fotográfica de una información tiene mayor impacto emocional, y generador de imágenes mentales, que la simple presentación verbal. El investigador Kenrick Thompson sometió a dos grupos de estudiantes a una exposición en la que se relataba la matanza de civiles vietnamitas por el ejército americano durante la guerra del Vietnam. Uno de los grupos asistía a la proyección de fotografías tomadas durante el desarrollo de este episodio. El otro grupo leía descripciones verbales de estos hechos.
Ambos grupos debían responder a continuación a un cuestionario en el que tenían que expresar su acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones. Los estudiantes que habían asistido a la proyección de las fotografías condenaban con más severidad que los otros los hechos que se les habían sido relatados.

Horowitz demostró que las películas con escenas de miedo o de suspense generaban más imágnes mentales que otras sin esas escenas. Por eso, muchas personas dicen haber pasado miedo después de haber visto películas como La casa de los horrores, El muñeco diabólico, El exorcista, etc. Las películas con muchas representaciones gráficas de horror generan pesadillas.

6.2 La imagen como medio de comunicación de emociones

En general recordamos más fácilmente los rostros de las personas que sus nombres, porque registramos los rasgos distintivos. Sabemos que encontrar algo distinto, tanto en la apariencia como en el rostro, atrae más la atención y beneficia al recuerdo. Tendemos a recordar aquellas caras que son distintas y sobresalientes, tanto los rostros muy atractivos como los poco atractivos. También es mejor el recuerdo de rostros de nuestra raza que de rostros de otras razas.
 Pero, además de los aspectos físicos, también afectan al recuerdo los aspectos emocionales. Recordamos mejor un rostro que expresa emociones y, sobre todo, si éstas son intensas y diferentes, que otro sin expresividad.



Desde el punto de vista de la transmisión de emociones podemos dividir el rostro en tres zonas:

  1. Zona correspondiente a la frente y cejas, que están implicadas en el sentimiento de tristeza
  2. Zona formada por los ojos, implicados en el estado de ánimo y la intencionalidad de las personas.
  3. Zona de naríz, mejilla, boca y mentón, que están implicados en el sentimiento de alegría
La transmisión de emociones a través del rostro ha generado catálogos que se utilizan en la confección de retratos robots para búsquedas policiales, en efectos especiales en el cine a través de la manipulación digital de imágenes, en programas informáticos con fines didácticos o de entretenimiento, etc.

viernes, 12 de octubre de 2012

6.1. La atracción visual

El espectador se siente atraído por lo impactante, lo que sobresale o destaca de las imágenes de la vida cotidiana. Los elementos gráficos esenciales de una imagen (el punto, la línea, el contorno, el formato, el tono, el color, la textura, el movimiento) le confieren unas características plásticas que provocan en el espectador una sensación estética agradable o desagradable. También cualquier imagen que rompa el equilibrio o dinamismo del lenguaje visual, indirectamente, es objeto de atracción por no ser convencional. El peso y la fuerza de determinadas formas, líneas o colores en una imagen, según sean redondeadas o con aristas, horizontales u oblicuas, condicionará la percepción e interpretación de un significado en virtud a una serie de normas perceptivas (principio de distinción de la figura con respecto al fondo, de simplicidad o agrupación, de interpretación de cierre o continuidad, etc.) que fueron estudiadas hace años por la escuela de psicología de la Gestalt y se explicaran mas ampliamente en otra unidad.
Tomando como base lo anterior, podemos observar en la imagen un principio de articulación de los elementos que la componen, llamado composición, que se basa en una serie de reglas estandarizadas, como la sección aurea, utilizada por los griegos en arquitectura y escultura como canon de belleza y perfección estética de una imagen, o la regla de los dos tercios, que se basa en la anterior para determinar las áreas de una imagen que se perciben con mayor fuerza por parte del receptor, dividiendo el encuadre en seis partes proporcionales






La forma de leer culturalmente asimilada en una sociedad es esencial para determinar la importancia de los elementos que situemos al crear una imagen y, por tanto, para interpretar críticamente qué nos quieren decir los medios de comunicación con sus mensajes. Por ejemplo, en occidente leemos y escribimos de izquierda a derecha, por lo que el recorrido visual que realizamos para observar una imagen será el mismo. Basándose en esto, los diarios cambiaron hace años la distribución de la publicidad en us páginas, de modo que ésta aparece en las páginas impares (a la derecha) , que son las que mas acaparan nuestra atención.


6. TRANSCENDENCIA DE LA VALORACIÓN EXPRESIVA Y ESTÉTICA DE LAS IMÁGENES Y DE LA OBSERVACIÓN CRÍTICA DE LOS MENSAJES

Tal y como se ha explicado, la imagen va mas allá de su función descriptiva, informativa, documental y acumula diferentes significados voluntarios, pensados, que en muchas ocasiones son manipulados conscientemente por los emisores de los mensajes.
Desde los inicios de la comunicación visual, la plasticidad de las imágenes se ha traducido en sensaciones, provocando un sentimiento estético. El hecho de que no comprendamos el significado de una imagen no quiere decir que no pueda transmitirnos sensaciones. Esto ocurre con el arte abstracto.
Horizontales, de Wassily Kandinsky. El arte abstracto no deja de
transmitirnos sensaciones, a pesar de que sus imágenes nos resulten
incomprensibles.

Por otro lado, hay otro tipo de imágenes mas realistas que juegan con la realidad y su simbología para comunicar de manera oculta o menos abierta. Por eso, cuanta mayor experiencia con imágenes tengamos, mayor cultura adquiriremos como seres sociales y más cerca estaremos de una percepción acertada de la realidad. Conocer como funcionan los medios de comunicación es la mejor manera de ser críticos a la hora de interpretar los mensajes que, como espectadores, consumimos a través de los canales de información que se integran en nuestra vida diaria. Ser críticos nos servirá para no considerar como realidad algo que no lo es, basándonos en la propia experiencia.

Calendario de la asignatura

5.3 La imagen como construcción social de la realidad

Los medios de comunicación construyen la realidad que nos ofrecen a través de imágenes. La objetividad supone que la forma de interpretar la realidad se basa en el conocimiento puro, sin que influya la experiencia personal, social, política y/o económica de quien la interpreta. Sin embargo, esto es difícil de conseguir, ya que cada persona tiene una manera de ver las cosas y las explicará de forma diferente. En sociología, esta conclusión se ha conocido a través de la formulación de la teoría del rumor, que estudia cuántos pasos sigue un mensaje transmitido de boca en boca hasta dejar de serlo.
La imagen es un lenguaje, un lenguaje visual que se basa en referencias culturales y esquemas tipificados y que puede representar la realidad de manera más o menos fiel y proceder de una fuente más o menos objetiva. Las etapas de construcción de la imagen para ser reconocida como realidad son las siguientes.

El fotógrafo primero percibe el conflicto, luego
selecciona el motivo, lo ordena y captura la imagen
que nosotros percibimos mas tarde.
  • Percepción y selección. Un emisor percibe algo en la realidad y, mediante mecanismos mentales, selecciona los rasgos que va a usar para describirlo.
  • Representación. El emisor ordena esos rasgos para presentar una forma resumida de lo que ha percibido. Ese resumen es fruto de sus intenciones, porque otro emisor habría seleccionado y ordenado lo que ha percibido de manera distinta.
  • Imagen. La representación se transforma en una imagen, es decir, en una forma que puede ser percibida por otros y que describe algo de la realidad.
  • Recepción. Cuando alguien percibe esa imagen, piensa en la realidad a la que representa y así la conoce, la aprende.

Los grados en los que una imagen se relaciona con la realidad en la que se basa son distintos. Por ejemplo, una fotografía no representa la realidad como lo hace una señal de tráfico que indica el paso de escolares por una zona o el símbolo de la paz.
Esquematiza la realidad, pero se parece físicamente a ella.
La relación entre la imagen y su significado
es un acuerdo tomado por una
comunidad, se trata de un símbolo.















En el caso de la fotografía, el fotógrafo selecciona con su cámara un fragmento de la realidad que se convierte en representación, imita la realidad. En el ejemplo de la señal de tráfico, las siluetas de unos niños no describe exactamente un fragmento de una realidad, sino que remite a un significado, sustituye la realidad.  En cuanto al símbolo de la paz,  el círculo y las líneas no se corresponden con un objeto de la realidad que se pueda ver, escuchar o tocar como "paz" sino que la sociedad ha enseñado a sus miembros que esa imagen se refiere a un concepto determinado, simboliza la realidad. Es lo que Abrahan Moles denominó "grados de iconicidad de la imagen". Cuanto mas similitud tenga la representación con respecto a la realidad, mayor será su grado de iconicidad.
Dibujo de elefante con diferentes grados de iconicidad

Nuestra mente está llena de imágenes, no solo visuales, con las que interpretamos la realidad. Son las imágenes mentales, que construyen en nuestro interior mundos llenos de experiencias, de hechos, de deseos o de necesidades que surgen en nuestra vida cotidiana. Pero, además comunicamos esas imágenes mentales, las compartimos con los demás y los demás con nosotros. Seleccionamos, creamos y agrupamos esas imágenes según n criterio estandarizado. Por eso, la realidad es un conjunto de imágenes mentales creadas por los individuos y los grupos sociales. Por eso también decimos que la realidad se construye socialmente.

5.2 Las representaciones sociales

Según el Diccionario de la Lengua Española, "representación" significa lo siguiente:
* Acción y efecto de hacer presente una cosa con palabras o figuras que la imaginación retiene.
* Figura, imagen o idea que sustituye a la realidad o cosa que representa otra.
* Ser imagen o símbolo de una cosa, o imitarla perfectamente.
* Nombre antiguo de la obra dramática; recitar o ejecutar en público una obra dramática.

Las representaciones intentan construir fielmente la realidad o una percepción determinada de la realidad, algo que el ser humano no puede experimentar directamente  o que no comprende (por ejemplo, la pintura religiosa ha tenido un papel didáctico en la historia para transmitir las enseñanzas de la Iglesia).
Se dice que imita a la realidad, que la sustituye, porque la hace evidente. Es por eso que se suele decir que hoy en día lo que no vemos por televisión no existe, por la importancia que ha adquirido la información para transmitirnos algo que, en otro lugar u otro tiempo, ha sido real.

La representación social de la guerra de Vietnan quedó reflejada para siempre en esta fotografía.
 Podemos destacar tres características fundamentales de la representación social.

- Representación. Siempre hace presente un objeto, persona, acontecimiento, idea... que está ausente
- Imagen. Es un instrumento que puede ser percibido y transmitido con la forma de una imagen.

- Símbolo y significante. La representación, además de reproducir lo que está ausente, se llena de significado que el ser humano que la percibe le otorga para interpretarla y asimilarla.

5.1. La construcción social de la realidad

La sociología del conocimiento estudia la manera que tiene el ser humano de construir la realidad a través de lo que aprende en sociedad. A través de la experiencia y las relaciones que tenemos durante nuestra vida, que en gran parte nos llegan a través de los medios de comunicación, construimos estereotipos. Necesitamos resumir la información que recibimos y que nos expliquen aquello que no podemos experimentar por nosotros mismos. Para ello utilizamos el lenguaje

Es por esto que, al dejarnos llevar por estereotipos, estamos simplificando nuestra percepción del mundo para no tener que esforzarnos en experimentarlo por nuestros propios medios. Es importante, por tanto, en este aspecto, el uso que hacemos de los medios de comunicación, ya que debemos evitar recurrir a ellos como única fuente de conocimiento de la verdad. lo que estamos haciendo es construir socialmente la realidad. Todo ese conjunto de "objetos" con los que interpretamos la vida cotidiana se llama universo simbólico, porque está lleno de símbolos que guardan en su interior significados e interpretaciones de la realidad.

domingo, 7 de octubre de 2012

2.2 El poder de los medios en la sociedad de la información

Vivimos en una sociedad de gran complejidad informativa. Hemos construido un mundo en el que la información es poder y se usa de manera continua tanto para bien como para mal. La información se ha convertido en algo tan importante que ha hecho surgir el problema de la desinformación. La cantidad de medios de comunicación que existen garantiza en ocasiones la pluralidad informativa; sin embargo, el poder político y económico suele estar detrás de cada uno de esos medios de comunicación.




En ocasiones, no obstante, el periodismo ha logrado dejar su huella incluso en el desarrollo de la historia, como por ejemplo en el famoso caso "watergate" que descubrió un entramado de corrupción política en EEUU. La denuncia de la realidad le ha valido la vida a no pocos reporteros de guerra,
Foto de muerte de un soldado en la guerra civil española realizada por Rober Capa

Sufragistas británicas en 1914
y el periodismo gráfico ha estado ahí en los eventos más importantes desde el primer voto femenino hasta la espectacular cobertura mediática en tiempo real de la caída de las torres gemelas        

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...