lunes, 30 de noviembre de 2015

Cámara lenta "Slow Motion". Uso y capacidad expresiva



Slow motion, ralentí o cámara lenta es un efecto visual que permite retrasar artificialmente una acción con el fin de aumentar el impacto visual o emocional. La cámara lenta se obtiene rodando una escena con un número de imágenes por segundo superior a la velocidad de proyección. Al pasar el registro con un número de imágenes por segundo normal, la escena, más larga, da la impresión de desarrollarse lentamente.

Se utiliza generalmente en producciones cinematográficas como películas o videos musicales (en particular, en las escenas de acción, románticas, suspense o combate), en retransmisiones deportivas para enumerar una acción (objetivo al fútbol, salto de altura, llegada de un curso, etc.) comerciales de televisión, y en aplicaciones científicas (por ejemplo en balística o para estudiar fenómenos naturales dividiendo su formación).

El efecto visual comúnmente llamado Bullet time es una técnica derivada de la cámara lenta. Ésta es más compleja de obtener y permite nuevas posibilidades visuales.




Se suele considerar al austriaco August Musger el inventor de la técnica de “Slow Motion” o “Cámara Lenta” (1904). 
Muy pronto algunos directores de cine se percataron de que el Slow Motion podía ser usado para remarcar, narrativamente, momentos concretos de las historias. En 1933 Vsevolod Pudovkin, usó el Slow Motion en una escena en la que un suicida salta a un río (The Deserter). Akira Kurosawa lo utilizó en su película Seven Samurai (1954) con la finalidad de enfatizar el dramatismo de las escenas violentas. Un ejemplo es el momento en el que el samurai Kambei mata a un secuestrador que está escondido en un granero. Veamos las aplicaciones más frecuentes que los directores de cine suelen dar al Slow Motion.



-PARA AÑADIR DRAMATISMO.



La técnica, que Kurosawa utilizó en Seven Samurai para añadir dramatismo a las escenas violentas, ha demostrado ser tan efectiva que se ha usado hasta la saciedad en multitud de films (puede que un tercio de la película 300 (2006) transcurra a Cámara Lenta; todo un record). De los directores que han seguido esta influencia Sam Peckinpah ha sido, sin duda, uno de los maś aventajados. En muchas de sus películas se puede asistir a un recital de violencia, aderezado con multitud de escenas en las que la Cámara Lenta remarca la brutalidad de los momentos sangrientos. Por poner algunos ejemplos:Grupo salvaje (The Wild Bunch, 1969), La huida (The Getaway, 1972), Pat Garret y Billy el niño (Pat Garrett & Billy the Kid, 1973). Cualquiera de sus películas es recomendable para apreciar su técnica, aunque si hubiera que elegir una, me decanto por Perros de paja (Straw Dogs, 1971). Una auténtica obra maestra donde la violencia psicológica llega a unos límites insospechados.


El Slow Motion es útil también para añadir dramatismo a momentos que no tienen porque ser necesariamente violentos. Pongamos un ejemplo sacado de la obra de Kurosawa: Kagemusha (1980), minuto 02:26:45. Los soldados del clan Takeda han sido masacrados por sus enemigos de forma inmisericorde. Kurosawa no muestra las escenas de pelea sino que rueda en Slow Motion al ejército destrozado tras la lucha. Los cadáveres ensangrentados están por todas partes. El campo de batalla adquiere un aspecto desgarrador. Otro ejemplo: Señales del futuro (Knowing, 2009). La tierra va a ser destruida por fuertes emisiones de calor solar. Nicolas Cage recorre en su coche calles de la ciudad llenas de gente enloquecida. El espectáculo es desolador: hay pillaje, peleas, desorden... El director Alex Proyas muestra todo este momento en Slow Motion y con una trágica música de fondo.




-PARA ALARGAR EL SUSPENSE.





Nada mejor para entender esta técnica que analizar una escena de Los intocables de Elliot Ness (The Untouchables, 1987). Elliot Ness va a detener al contable de Al Capone, que pretende huir en un tren. En la estación de ferrocarril el señor Ness espera al mafioso, al lado de unas grandes escaleras. Una señora se acerca con un carrito dentro del cual va un bebe. El contable, escoltado, entra en la estación. Empieza un tiroteo entre Elliot Ness y los mafiosos. De repente, el carrito del bebe empieza a caer por las escaleras. En tiempo real, ¿cuánto puede tardar ese carrito en caer hasta el suelo? ¿10 segundos? No está mal; tenemos esos preciosos 10 segundos para poner al público de los nervios. Pero el director Brian De Palma es mucho más listo y lo rueda todo a Cámara Lenta. Por arte de magia, los 10 segundos se convierten en minutos. Los espectadores ven como las ruedas del carrito avanzan escalón a escalón en un caída que parece no tener fin. Mientras, el bebe sonríe inocentemente, las balas zumban por todos lados. En fin, toda una lección de como alargar el suspense hasta el límite de lo posible. Sin duda Brian De Palma es un maestro tratándose de estas cosas.


Otro ejemplo similar: La habitación del pánico (Panic Room, 2002, minuto 00:55:00). Jodie Foster está encerrada en una habitación de seguridad para protegerse de unos ladrones que han entrado a robar en su casa. Aprovechando un momento en el que los cacos han bajado a la planta inferior, Jodie Foster sale corriendo de la habitación para coger un teléfono móvil con el que poder llamar a la policía. La mujer busca, nerviosamente, el teléfono pero éste no aparece. Un objeto cae al suelo haciendo un ruido que oyen los ladrones. Jodie Foster corre hacia la habitación de seguridad mientras los ladrones suben la escalera. El director David Fincher, astutamente, rueda toda la escena en Slow Motion. Lo que, en tiempo real, puede durar 20 segundos se alarga hasta varios minutos, con el evidente propósito de tener al público en tensión el mayor tiempo posible.



-PARA REMARCAR UN MOMENTO NARRATIVAMENTE IMPORTANTE.







La Cámara Lenta es muy útil para transmitir al público la especial significación de algo que está ocurriendo en la pantalla. Tomemos como ejemplo una escena de Toro salvaje (Racing Bull, 1980). Martin Scorsese quiere que los espectadores se percaten de como el boxeador protagonista (Jake La Motta) es un hombre tremendamente celoso. El púgil está en un bar con su mujer tomando unas copas. La mujer se levanta y va a saludar a unos antiguos amigos. Sentado, el boxeador ve como su esposa besa amigablemente a los conocidos. Scorsese lo rueda todo en Slow Motion, de tal forma que los espectadores notamos claramente como La Motta se está fijando de una forma meticulosa en los besos que está dando su mujer. La Cámara Lenta nos muestra como ese amigable saludo está impactando de una forma que se sale de “lo normal” en el boxeador.


Ocean's Eleven, 2001, minuto 00:25:15. Matt Damon es un carterista que va en un tren. Intencionadamente choca con un viajero y le mete la mano en un bolsillo. El director Steven Soderbergh muestra el instante concreto el que le birla la cartera en Slow Motion para que el público se de cuenta, de forma clara, de lo que está pasando. Momentos después, es George Clooney el que le roba la cartera a Matt Damon. Soderbergh vuelve a mostrarlo en Cámara Lenta.


Otra escena en Slow Motion de corte similar a las anteriores: Una historia del Bronx (A Bronx Tale, 1993) minuto 00:14:10. Sonny, el jefe mafioso del barrio, se da cuenta de que un niño pequeño ha presenciado como cometía un asesinato.



-PARA DAR SOLEMNIDAD A UNA ESCENA.



Hellboy, 2004, minuto 01:16:15. El querido padre de Hellboy ha sido asesinado por un villano. Hellboy mira el cadáver y lo abraza. La Cámara Lenta (ayudada por una música emotiva de fondo) da solemnidad e intenta añadir sentimentalismo al instante.


Otro ejemplo similar: El señor de los anillos: El retorno del rey (The Lord of the Rings: The Return of the King, 2003, minuto 01:02:45) . Los soldados capitaneados por el príncipe Faramir salen, a caballo, de su fortaleza para presentar batalla a los orcos enemigos. La misión es un auténtico suicido ordenado por el rey, que ha perdido totalmente el juicio. El pueblo observa como su ejército va hacia una muerte segura. Algunos lloran, otros tiran flores al paso de los soldados. Peter Jackson rueda toda esta escena en Slow Motion, lo que intenta añadir un plus de grandiosidad al momento. Jackson también deja en Cámara Lenta la carga suicida que momentos después hace la caballería contra el ejército de orcos.

-PARA ENFATIZAR LA BELLEZA DE MOVIMIENTOS ATLÉTICOS.





¿Cuántas veces hemos visto un vídeo de una competición en el que el realizador deja en Cámara Lenta a algún atleta para intentar remarcar la belleza de sus movimientos? El saltador de longitud que parece volar; el corredor que supera vallas con una técnica depurada. Este mismo tipo de efecto se suele usar en muchas películas de acción. Pensemos, por ejemplo, en cuantas escenas de la trilogía de Matrix están rodadas en Slow Motion: increíbles saltos entre edificios, luchas de kárate con movimientos espectaculares etc... Un ejemplo sacado de Olympia 1938. Leni Riefenstahl fue una simpatizante nazi de mucho cuidado, pero no hay que negar que también fue una hábil directora de cine.




-OTROS USOS.





Para dar más espectacularidad al salto de un coche o una moto. Para añadir sensualidad a una escena en la que una pareja se está besando. Para diferenciar un sueño de la realidad. Para enfatizar la belleza física de un personaje. En fin, la imaginación del director es el límite

El bullet time

Bullet time (traducido del inglés, Tiempo bala o Efecto bala) es un concepto introducido recientemente en el cine y videojuegos actuales. Consiste en una extremada ralentización del tiempo para permitir ver movimientos o sucesos muy veloces (como el recorrido de una bala). También es usado para crear efectos dramáticos, como en la película Matrix.
La primera vez que se utilizó el bullet time en un videoclip fue en 1985. La canción era Midnight Mover, del grupo Accept.2 
v>




En 1995, Michael Gondry, considerado por muchos el padre del bullet time, realizó utilizando esta técnica (junto con la compañía de efectos especiales BUF Compagnie) el videoclip Like a Rolling Stone, versión de los Rolling Stones de la canción de Bob Dylan.





Dos años más tarde utiliza el bullet time por un anuncio de Smirnoff.



Pero fue en 1999 cuando con el film Matrix (1999) se popularizó el bullet time tal como lo conocemos. De hecho, el término, que entonces ya existía, estuvo registrado como marca en Estados Unidos por la empresa Warner. El efecto bullet time de Matrix fue ideado por John Gates y Manex Visual Effects El bullet time en Matrix Reloaded (2003) y Matrix Revolutions (2003) evolucionó respecto a Matrix gracias a la aparición de imágenes en alta definición generadas por ordenador.







La técnica del bullet time ha tenido múltiples aplicaciones, así como variaciones en la forma de llevarlo a cabo. Es por ello que en muchas de las escenas que se pueden mostrar como ejemplo de este efecto visual presentan diferencias y, en ocasiones, sólo se encuentran puntos en común si hablamos de la velocidad ultrarrelentitzada, capaz de captar un movimiento tan rápido como el de una bala.

Truco para conseguir el "efecto Matrix"
Se llama Graeme Taylor  grabó desde la ventana de un tren que llegaba a una estación a las personas que esperaban en el andén.
El truco estriba en que la cámara recoge las imágenes a una velocidad de 210 fotogramas por segundo -pero la película se reproduce a 30 fotogramas por segundo-. De esta forma se consigue transformar siete segundos en uno: lo que son siete segundos en este vídeo, corresponden a un segundo en la realidad. "En principio, un segundo real es mucho tiempo para alguien en la vida real. Pero en esta secuencia, en la situación en la que se encuentran no hay tiempo suficiente para que hagan realmente muchas cosas, por lo que el efecto congelado casi es total", explica el autor desde su blog. "El efecto se degrada hacia el final, simplemente porque el tren estaba parado".

"¡Y fue barato! He utilizado una cámara Casio Exilim FH20, que Amazon ofrece por tan sólo 230 euros", concluye.

La técnica de Animación Stop Motion

Cuando hablamos de técnicas de animación parece que sólo podemos pensar en sofware complejos que utilizan en la industria cinematográfica para presentarnos sus últimos personajes animados. Pero el Stop Motion es una técnica tan sencilla que cualquiera de nosotros, con una cámara y un programa de edición de vídeo (nada muy sofisticado) podría hacer su pequeñas animaciones.


Hace poco os hablamos de que Tim Burton usaba esta técnica, tanto en su primer corto Vincent como en su última obra Frankenweenie y os preguntaréis qué tiene esta técnica que aún se utiliza.


El Stop Motion es una técnica que ya se usaba en los comienzos del cine y que en un principio se usaba para añadir efectos especiales a las películas. Esta método de animación se basa en la toma de fotografías, fotograma a fotograma, principalmente de un objeto inanimado. De este modo se consigue que elementos estáticos adquieran vida.


La animación mediante este sistema no conlleva un único método. Pues existen múltiples variantes, puesto que se la considera una técnica artística y depende como tal del creador. Aunque su uso, es común en animaciones utilizando pequeños decorados y figuras de arcilla, también se puede utilizar con actores. Pero conozcamos mejor las principales clases de Stop Motion para luego ver algunos ejemplos.


Usando elementos maleables


En este caso se utilizarían materiales como la plastilina o la arcilla para crear los elementos del proyecto audiovisual. Este tipo de Stop Motion se puede dividir en dos clases: estilo libre y de estructura articulada.


Estilo libre:
Es cuando los elementos realizados con plastilina se transforman a medida que avanza la historia.


Estructura articulada: En este caso se fabrica un esqueleto articulado que se forra con la plastilina o arcilla. Esto permite mover la figura, manteniendo la estructura de la misma desde principio a fin.


Usando elementos rígidos

El uso de elementos rígidos conlleva también la realización de una estructura articulada que nos permita mover la figura en las diferentes posiciones necesarias. El material en este caso, es muy variado. Desde figuras realizadas en madera a papel maché. El límite solo lo marca la destreza del que lo construye.

Usar el Stop Motion, es planificar, planificar y otra vez planificar. Ya que cada elemento debe estar en su lugar para que, durante el montaje, no tengamos ningún problema. Por ello cuando nos dicen que la producción de una película de animación tarda al menos un año en producirse no debe extrañarnos, pues teniendo en cuenta todo el trabajo que existe tras esta es incluso rápido.

Los medios actuales permiten a los animadores mezclar técnicas manuales y las digitales para conseguir estos increíbles proyectos. Hay muchas películas que usan el Stop Motion, aquí os dejo una pequeña lista de alguna de ellas.
Y por último, para que disfrutéis os dejo algunos ejemplos de lo que se puede hacer con el Stop Motion. Primero un corto, Sorry I’m late

y en segundo lugar un videoclip. Para que veáis que se trata de una técnica que puede encajar con muchas más cosas¿Os atrevéis a preparar vuestra propia animación Stop Motion?



Videoclip de In your arms de Kina Grannis:

Como se hizo el vídeo

Disney y la propaganda militar





Junto a los grandes clásicos de dibujos animados con los que han crecido varias generaciones, Disney tenía “otra” versión, quizá más adulta y también polémica. Junto a los Pinocho, Dumbo y demás personajes de la factoría se le sumaban obras donde cabía la propaganda militar, historias de iniciación como la menstruación o incluso al adorable Mickey Mouse en un extraño acercamiento a la venta de estupefacientes.



Y es que hubo una época, a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde la compañía vivió una “doble” vida fuera de sus “mágicos” mundos. En primer lugar durante la guerra, donde al igual que cada bando, la compañía puso en marcha toda su maquinaria de propaganda para alertar a los ciudadanos de los nazis. Un compendio de cortometrajes y acciones destinadas a atemorizar o parodiar a la Alemania de Hitler.


La idea era desarrollar pequeñas producciones paralelas, cortometrajes donde congeniar con los ciudadanos y que estos apoyaran la guerra contra Alemania, bien con un esfuerzo económico, bien a través del alistamiento como nuevos reclutas. Disney no fue la única (Warner con los Looney Tunes por ejemplo) pero posiblemente sí fue la que más produjo en época de guerra. Estos fueron algunos de los cortos que lanzaron:

Commando Duck


Education for Death

The Thrifty Pig

Donald Duck Nazi

Donald Duck Sky Trooper

World War 2 in Cartoon


Tras la Segunda Guerra Mundial, Disney pasó de hacer películas de propaganda a una serie de cortometrajes que podríamos catalogarlos como introductorios hacia una gran variedad de temas. Por ejemplo se trataba desde vídeos explicativos sobre la tuberculosis o la importancia de la higiene hasta pequeñas producciones enfocadas a las niñas y su adaptación a su cuerpo en desarrollo.

De esta forma llegó a producir en 1946 la historia de la menstruación a través de un encargo de la compañía International Celucotton. Una obra menor de 10 minutos de duración donde la compañía de clásicos como Peter Pan enseñaba a las menores los cambios que llegarían o llegan al cuerpo humano. Este fue el vídeo:


Unos años más tarde, en 1951, salía una de las historietas sobre Mickey más extrañas de cuantas han existido. Bajo el título de Mickey Mouse and the Medicine Man tenemos por primera vez una historia muy turbia, un acercamiento al mundo de las drogas, o para ser más exacto, a una droga y la venta de esta por parte del famoso ratón.

Se trataba de un pequeño cómic donde Mickey y Goofy descubrían una droga bajo el título de Peppo, y si tuviéramos de equipararla a algún estupefaciente de la época pensaríamos que desde la compañía hablaban de anfetaminas. Peppo era capaz de alterar el organismo de quien lo tomara, razón por la Mickey decide que la venta de la “sustancia” le puede hacer rico rápidamente.



Una rareza que habría que entenderla en el contexto histórico en el que fue lanzada. Si bien hoy sería impensable hablar de Disney y drogas, en la década de 1950 las drogas estimulantes o los sedantes se utilizaban ampliamente sin necesidad de receta e incluso se promovían en la prensa. Es por esta razón que la inclusión de referencias positivas hacia las drogas (algunas) tenían que ver con el clima de permisividad tras la guerra.

Lo mismo ocurre con el conjunto de vídeos de propaganda de guerra o las obras “introductorias” de la compañía, trabajos todos muy alejados del carácter y ADN de sus dibujos animados mundialmente famosos. Otra época y otros tiempos para la “otra” Disney.

12 principios clásicos de la animación





No importa si dibujamos a mano, con programas 2D, o con un complejo software de modelado 3D. Hay normas básicas que es bueno seguir teniendo en cuenta. En 1981, los veteranos animadores de Disney, Ollie Johnston y Frank Thomas, lanzaron un libro en el que recopilaban los 12 principios básicos para que un dibujo animado de la sensación de estar vivo (No que sea necesariamente realista).

El libro, titulado: The Illusion of Life: Disney Animation está basado en el trabajo del primer grupo de animadores de la compañía, conocido como Los nueve ancianos. Los 12 principios de Johnson y Thomas son algo de sobra conocido entre artistas y animadores de todo el mundo. Sin embargo, el diseñador Cento Lodigiani acaba de darles un aire nuevo y muy didáctico mediante la creación de una serie de GIFs animados que explican perfectamente cada principio con la mera ayuda de un cubo.



Estirar y encoger




La exageración y la deformación de los cuerpos, como si fueran flexibles, sirve para lograr un efecto más cómico, o más dramático. El estiramiento también ayuda a dar sensación de velocidad o de inercia.


Anticipación



Se deben anticipar los movimientos para guiar la mirada del espectador y anunciar lo que va a pasar. Esa técnica se divide en tres pasos: anticipación (nos prepara para la acción), la acción en sí misma, y la reacción (recuperación, término de la acción).


Puesta en escena



Con este principio traducimos las intenciones y el ambiente de la escena a posiciones y acciones específicas de los personajes. Poniendo en escena las posiciones claves de los personajes definiremos la naturaleza de la acción. Hay varias técnicas de puesta en escena para contar una historia visualmente. Esconder o revelar el punto de interés, o crear acciones en cadena (acción - reacción) son dos ejemplos.


Acción directa y pose a pose




En la acción directa creamos una acción continua, paso a paso, hasta concluir en una acción impredecible. En la acción pose a pose desglosamos los movimientos en series estructuradas de poses clave.

La acción directa da fluidez al movimiento, y proporciona un aspecto fresco, suelto y desenfadado. En la acción pose a pose se desarrolla un planteamiento inicial. Es una animación más controlada que viene determinada por el número de poses, y las poses intermedias. Se pueden mezclar estas dos técnicas

Acción continuada y superposición




Estas dos técnicas ayudan a enriquecer y dar detalle a la acción. En la acción continuada, el personaje aún sigue moviéndose después de la acción principal. En la acción superpuesta, se mezclan movimientos múltiples que influyen en la posición del personaje.

Entradas lentas y salidas lentas




Se trata de acelerar el centro de la acción, y ralentizar el principio y el final de la misma.


Arcos




Al utilizar trayectorias en arco para animar los movimientos del personaje le estaremos dando una apariencia más natural, ya que la mayoría de las criaturas vivientes se mueven en trayectorias curvas, nunca en líneas perfectamente rectas.


Acción secundaria




Consiste en pequeños movimientos que complementan a la acción principal y, de hecho son consecuencia de ella. La acción secundaria nunca debe estar más marcada que la acción principal


Ritmo




El ritmo da sentido al movimiento. El tiempo que tarda un personaje en realizar una acción, o las interrupciones y dudas en los movimientos definen la acción. También contribuye a dar idea del peso del modelo, y las escalas o tamaños.


Exageración




Acentuar una acción, generalmente ayuda a hacerla más creíble.


Dibujos sólidos





Un buen modelado y un sistema de esqueleto sólido (o un dibujo sólido como se decía en los años 30) ayudarán a hacer que el personaje cobre vida. Tener en cuenta el peso, la profundidad y el equilibrio simplificarán, además, posibles complicaciones posteriores en la producción debido a personajes pobremente modelados.


Personalidad o apariencia





Se trata de proporcionar conexión emocional con el espectador. La forma de ser del personaje debe ser coherente con su forma de moverse.


El Plano Holandés, o como el cine te afecta incluso a nivel subconsciente

El Plano Holandés, o como el cine te afecta incluso a nivel subconsciente


Estas viendo una película y una escena en concreto te hace removerte nervioso en tu asiento. Lo achacas al buen trabajo de los actores, o al guión, pero hay una parte que no ves que contribuye a ese desasosiego. Se llama Plano Holandés, y es una técnica tan vieja como efectiva.

El Plano Holandés, conocido a veces como Plano Alemán, o Plano Aberrante, es ese en el que la cámara se inclina levemente de forma que lo que ocurre en la escena no es paralelo al horizonte fotográfico. En otras palabras, toda la escena está torcida.

Esta técnica se utiliza mucho en el cine con diferentes objetivos. El Plano Holandés ayuda a dar más sensación de movimiento a una escena, también sirve para dirigir la mirada del espectadior a lo largo de una línea hasta un punto determinado de la escena.

En escenas sin movimiento, el Plano Aberrante genera una sensación psicológica de inestabilidad que ayuda a dar más fuerza a un acontecimiento inquietante. No hace falta que el espectador conozca la técnica. Si está bien hecha funciona de manera incluso subconsciente, aunque a veces se abusa demasiado del truco. Este vídeo de Fandor Keyframe recopila multitud de escenas en las que se usa esta técnica de encuadre, ordenadas de menor a mayor ángulo.

Animación para adultos (cómic). ARRUGAS (2011) basado en un comic de Paco Roca


Año   2011
Duración  80 min.
País España
Director   Ignacio Ferreras
Guión  Ángel de la Cruz, Paco Roca, Ignacio Ferreras, Rosanna Cecchini (Cómic: Paco Roca)
Música  Nani García

Género  Animación. Drama. Comedia | Alzheimer. Vejez. Familia. Discapacidad. Cómic.Animación para adultos. Comedia dramática. 
Sinopsis   Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico se hacen amigos. Emilio, que padece un principio de Alzheimer, cuenta inmediatamente con la ayuda de Miguel y otros compañeros que tratarán de evitar que vaya a parar a la planta de los desahuciados. Su disparatado plan tiñe de humor y ternura el tedioso día a día de la residencia, pues para ellos acaba de empezar una nueva vida. 
Premios
Largometraje de animación 2D para adultos, basado en el cómic homónimo de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008). (FILMAFFINITY)Premios
2011: 2 Premios Goya: Mejor película de animación y mejor guión adaptado
2011: Premios Annie: Nominada a Mejor película
2012: Festival de Annecy: Distinción especial (2º mejor largometraje)
2012: Premios del Cine Europeo: Nominada a Mejor película de animación
2012: Festival de Ottawa: Gran Premio al Mejor largometraje de animación

Críticas
"Un cómic excepcional, una película sobresaliente." 
Gregorio Belinchón: Diario El País 

"Es una película notable que no devalúa ni tergiversa sus fuentes (...) el clímax final construido con gran inteligencia narrativa y deslumbrante despliegue de recursos formales" 
Jordi Costa: Diario El País 

"No hay descubrimientos en lo que oferta 'Arrugas' (...) pero sí hay en esta película una mirada inteligente y cálida (también erizada) a la última planta de nuestra estancia en la tierra, además de una estimable voluntad de sortear lo melodramático" 
E. Rodríguez Marchante: Diario ABC 

"En su paso al cine, la novela gráfica de Paco Roca parece tocada por la poesía de Hayao Miyazaki (...) es fascinante cómo elude todo asomo de melodramatismo (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" 
Sergi Sánchez: Diario La Razón 

"Adaptación fiel de una obra cumbre del cómic en lengua hispana. (...) todo un muestrario de inolvidables vejetes que luchan contra su destino geriátrico con ironía, crueldad e imaginación como sus únicas armas (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" 
Sergio F. Pinilla: Cinemanía 

"Una de las películas españolas más notables de los últimos años, independientemente de su género (...) merece la mayor exposición posible, es un genuino placer." 
Neil Young: The Hollywood Reporter 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

lunes, 23 de noviembre de 2015

El Color en la Fotografía



Colores primarios y secundarios, círculo cromático, colores de mezcla, gradaciones o matices, colores complementarios, luminosidad, colores acromáticos, colores calientes y fríos, escalas lumínicas, escalas unidimensionales, bidimensionales y estructuras tridimensionales, cubo de Hickethier, el doble cono de Ostwald… : son algunos de lostérminos existentes referidos al color. Podría escribir varios libros, como los hay, sobre este único tema, pero como no tenemos tiempo ( ni tú querido lector de Xataka Foto, ni yo) pues intentaremos hacer una síntesis práctica que ayude más que dificulte la ya dura labor del aprendizaje.

La Armonía

La armonía en sí, es ya un arte; el de saber combinar, en este caso, los colores en una imagen de tal forma que creen una sensación agradable en la visualización de la fotografía.

En la música, existe incluso una función matemática que expresa esa armonía (y = ( i - 0) ( i - n ) = i^2 -i n ) Pero ¿ y los colores? ¿ Cómo hemos de disponerlos ? Pues también existe una teoría acerca de ello, la teoría del Color.

Cualidades propias de cada Color
Matiz o tono: corresponde al nombre del color: rojo, verde, amarillo, azul… Saturación: La pureza de un color sin mezcla de otro. Luminosidad: La mayor o menor brillantez que posee un color respecto a los demás.

En toda composición bien organizada, el matiz, así como su saturación y luminosidad están establecidas de tal modo que forman entre si un conjunto equilibrado. Además cualquiera de estos parámetros son fácilmente modificables desde software de edición digital y es específico sobre archivos RAW.

Los colores complementarios





A cada color le corresponde su complementario, el opuesto en el círculo cromático. Son <strong>colores que se intensifican mutuamente</strong>. Y es que al parecer la visualización persistente de un color primario fatiga las zonas sensibles de dicho color en el cerebro y el ojo fabrica el complementario como defensa al cansancio producido. Al cambiar la vista hacia otra zona hace que aparezca la post-imagen en su color complementario durante algunos segundo .

Prueba a cerrar los ojos fuertemente tras mirar durante unos segundos tu pantalla y verás la de colorines que aparecen en tu retina.

Por ello trata de que los elementos que forman parte de la fotografía cumplan dicha condición siempre que puedas.
Por ejemplo en fondo natural verde, una mariquita que es roja siempre funciona mucho mejor que un insecto negro o amarillo.




Gamas de color frías y cálidas

Si partimos nuestro círculo cromático en dos, observaremos como queda a la derecha una serie de colores a los que llamaremos cálido y otros a la izquierda, los fríos.

La gama de colores calientes a los comprendidos entre los amarillos y los rojos y los fríos a las gamas de verdes y azules. Con independencia de su explicación científica, lo que nos interesa comprobar en fotografía, es que los colores calientes dan la impresión de avanzar y los fríos de retroceder, los primeros salen al exterior, los segundo se repliegan. Los grandes artistas han sabido utilizar estos efectos transformando la extensión estática en espacio dinámico sin recurrir a la profundidad o al modelado.


Psicología del Color

En el lenguaje visual de la fotografía, el color también puede jugar una importante labor psicológica y esta está marcada fuertemente por la cultura. Así sabemos todos que hay colores cercanos al amor y la violencia ( rojo ) o de pureza ( blanco ), que existen grises triste y naranjas acogedores…

Se puede llegar a convertir en un juego muy entretenido el de asociar o no estos colores al contenido de la fotografía que has hecho.

Y por último os dejo con una bonita reflexión acerca del color que dijo un tal Berger, que era pintor:
“Los colores existen en virtud de una lógica que les es propia y constituyen el espacio que necesitan para expresarse. No se les podría exigir pues que reproduzcan la realidad y menos aun que obedezcan a nuestros prejuicios. Corresponde al espectador situarse en la lógica que ellos plantean y en la que, si se entra, adquieren poder de lenguaje”




Wheat Field [E-X-P-L-O-R-E-D], por KevinLallier


El color está en todas partes. La mayor parte del tiempo lo damos por obvio. A veces nos sorprendemos por ellos. A veces estamos consternados por ellos. Obviamente, son importantes para nuestras fotografías.

El color puede ayudar a contar historias (visualmente) y puede ser utilizado para comunicarse a un nivel emocional. La parte de la emoción es muy, muy importante. Es más, se podría decir que el color es el principal factor al hacer que una foto se sienta emocionante, alegre, melancólica, misteriosa o tal vez o un poco sombría.

west lake view, por paul bica
Uno de los principales errores, sino el principal, que comete la mayoría de los fotógrafos amateurs, es pensar que más color es mejor, o no darse cuenta de que demasiados colores, sobre todo colores que no siguen ningún orden (por ejemplo, que no siguen un patrón) hacen que las imágenes sean muy confusas, incluso en algunos casos pueden ser visualmente desagradables, por decirlo de laguna manera.

Cuando vemos algo en la vida real, somos capaces de procesar y filtrar todo lo que se encuentra fuera de lo que estamos enfocando, incluyendo el color, de esta manera podemos dar sentido al mundo que nos rodea. Con una imagen, el fotógrafo es esencialmente el “filtro” que se deshace de todo lo que no es importante para la historia o las emociones que la foto tiene como objetivo transmitir.

Cactus needle bokeh, por kevin dooley
Si ese “filtro” no está funcionando eficazmente, si hay un montón de colores en la imagen, que no juegan un papel específico, la imagen termina termina siendo un caos y el mensaje que el fotógrafo pretende transmitir se pierde.




Stuart Russell nos dice en la web Urban Times


“El conocimiento del color es uno de los aspectos de la fotografía que no se suelen enseñar a la gente y creo que los conocimientos básicos de la teoría del color y del funcionamiento del color en la fotografía es la clave para obtener grandes imágenes.

Es importante hacer hincapié en la importancia del color, o la falta del mismo. Siempre estamos tratando de transmitir el estado de ánimo a través de cualquier medio artístico y lo ideal es que el espectador crea en nuestra imagen y llegue a experimentar placer visual .”

Algunos términos que podríamos pensar para asociar con colores en la fotografía son colores que armonizan, colores que contrastan, colores múltiples o colores complementarios. Pensemos acerca de cómo el color afecta a la imagen y al igual que con cualquier cosa, experimentemos!

Its Done  Explored, por VinothChandar
Si nos acordamos de los fundamentos de la composición, iluminación y el color o la falta de el, generalmente tendremos éxito en la creación de una fotografía fantástica sin la necesidad de editar constantemente.
Hagamos que nuestras imágenes se destaquen, creemos algo nuevo e inusual. Cualquiera puede editar una imagen genérica, pero se necesita un artista para hacer imágenes fantásticas sin tener que editarlas.
Veamos con qué se relacionan generalmente los colores psicológicamente, de manera que podamos aplicarlos de mejor manera en nuestra fotografía:
  • Azul: paz, tranquilidad, frío, armonía, limpieza, cielo y agua.
  • Violeta: Realeza, nobleza, espiritualidad, misterio, floral y sabiduría.
  • Rojo: Emoción, deseo, energía, calor, intensidad y pasión.
  • Naranja: Energía, equilibrio, entusiasmo, calidez y vitalidad.
  • Amarillo: Alegría, felicidad, optimismo, sol y amistad.
  • Verde: Naturaleza, medio ambiente, salud, suerte, renovación y fertilidad.

Comb My Hair, por Hamed Saber
  • Frío: colores relajantes como el los azules.
  • Caliente: Colores excitantes, tales como los rojos, naranjas y amarillos.
  • Mixto: Los colores con un significado fresco y cálido, como el violeta y el verde.
  • Neutral: La unificación de colores terrosos, como marrones, grises, negro y blanco.
Importancia del Color en la Fotografía Rueda de color teoria del color
  • Armonización: Los colores que aparecen uno junto al otro en la rueda de colores o circulo cromático y trabajan bien juntos.
  • Contrastando: Colores separados por otros colores en la rueda de color.
  • Complementos: Los colores en los extremos opuestos de la rueda de color que a menudo chocan.
Como dimos anteriormente, algunos colores son fríos – la parte del espectro azul-verde. Estos colores son generalmente suaves. Fotos que son en su mayoría de color azul o verde, exudan una sensación de calma.
Blue, por ahisgett
 Blue, por ahisgett
El otro extremo del espectro – la parte roja-amarilla, son los colores cálidos. Los rojos, amarillos, naranjas son colores ardientes, agresivos y las asociamos con sentimientos similares.

Under A Blood Red Sky, por Ian Sane
Cómo hacer una imagen en color es una cuestión de decisiones que hace el fotógrafo. En este caso nosotros . Dado que el objetivo de capturar una imagen es crear orden a partir del caos, para organizar de alguna manera los elementos de una escena en un diseño armonioso, no podemos ignorar el hecho de que hay formas de usar el color para lograr una imagen

El Ritmo en Fotografía





El ritmo consiste en la repetición rítmica de líneas y formas. Por lo general, dichas repecticiones producen una sensación agradable para el ojo humano.

El ritmo llama la atención por si mismo y puede ayudarnos a estructurar la imagen. De hecho, en algunos casos, el ritmo puede llegar a convertirse en el tema principal de la fotografía.







No obstante, hay que utilizar el ritmo con moderación. El abuso del ritmo puede hacernos caer en la monotonía y aburrimiento.

Podemos resolver este problema podemos introducir un elemento que rompa la monotonía de la fotografía y aporte interés a nuestra imagen. El uso del ritmo como elemento secundario es muy recomendable y suele dar fantásticos resultados.





Sin los dos personajes, esta imagen habría caído en la monotonía y carecería de interés



Conseguir esa sensación de ritmo no es difícil. Es recomendable utilizar al menostres motivos similares ya que con menos puede ser complicado. También es recomendable utilizar encuadres apaisados que permitan establecer ritmos horizontales y que permitan que el ojo se desplace de lado a lado. Establecer un ritmo vertical, es posible pero más complicado.

Si el encuadre esta lo suficientemente cerrado y los motivos rítmicos ocupan todo el encuadre, nuestra mente interpretará que los motivos se extienden más allá del encuadre de forma indefinida.




Dependiendo de cada situación será más apropiado un tipo de óptica u otro, pero por lo general es recomendable utilizar grandes longitudes focales que te permitan comprimir la imagen, reunir y aislar dentro del encuadre los motivos rítmicos.

Personalmente considero que el ritmo es uno de los recursos fotograficos más interesantes. Hay que utilizarlo con moderación, ya que como hemos comentado puede llegar a ser monótono, pero utilizado adecuadamente es una de las armas que más satisfacciones nos aportará.

Fotografía en Blanco y Negro


Fotografía en blanco y negro, otra forma de ver la realidad




Cuando vemos una imagen en blanco y negro, esta adquiere un carácter especial, nos atrae como un imán, no todas las imágenes pueden ser tomadas en blanco y negro, pero está claro que esta técnica imprime simplicidad, nitidez, concreción, austeridad, atemporalidad y elegancia a la imagen.
En los inicios de la fotografía las imágenes que se conseguían eran monocromáticas debido a que con procesos químicos se podía "revelar" las zonas de la imagen que habían estado expuestas a la luz , de hecho era un juego de luces y sombras.
Durante un largo tiempo así continuó hasta que se empezaron a conseguir las primeras imágenes en color, primero de una manera tímida hasta alcanzar una fidelidad de color muy alta. Hasta la década de los 60 del siglo pasado era habitual tener las copias fotográficas en blanco y negro ya que los procesos de color eran nuevos y mucho más caros.


A nivel amateur el blanco y negro empezó a perder su popularidad en el momento que los procesos y materiales para la fotografía en color se estandarizaron y disminuyeron sus precios, de manera que cualquiera podía conseguir unas realistas fotos a todo color. El proceso de cambio del blanco y negro al color sería parecido a lo que ocurrió con el advenimiento de las emisiones de televisión en color y la progresiva sustitución de los aparatos de blanco y negro por las nuevas y flamantes televisiones en color de la época.
Estos procesos pasaban cómo normales y el abandono de las imágenes en blanco y negro podía parecer definitivo y considerado como una cosa del pasado. Nada más lejos de la realidad. La fotografía en blanco y negro pasó a tener un estatus más elitista y su utilización estaba más reservada a aquellos fotógrafos que querían dar un sentido más artístico y creativo a sus obras, como Robert Mapplethorpe.
Llegó un momento que los laboratorios que todavía trabajaban el blanco y negro eran pocos y además era más caro que los procesados en color. Muchos fotógrafos que apreciaban el blanco y negro se procesaban sus películas y copias fotográficas en laboratorios caseros. Hoy día podemos continuar realizando este proceso químico en casa, pero para ello hay que disparar en película, tener una ampliadora, y un pequeño espacio estanco a la luz destinado al laboratorio químico. Es una experiencia muy agradable y enriquecedora, pero hay que tener en cuenta que los químicos hay que desecharlos en un punto verde.


El uso de la fotografía en blanco y negro también da un aspecto evocador a las imágenes, como esta de una mañana de neblina en un canal de Venecia.

Una vez llegada y afianzada la fotografía digital la posibilidad de trabajar en blanco y negro no ha desaparecido, al contrario, es más fácil que nunca ya que podemos trabajar en blanco y negro con fotografías que hayamos tomado en color y que luego en un posterior procesado la convirtamos a una imagen monocromática de blanco y negro. La mayoría de cámaras digitales actuales nos permiten tomar imágenes directamente en blanco y negro, aunque sería más preciso decir en escala de grises. El único inconveniente de disparar las fotos directamente en blanco y negro desde las funcionalidades de la propia cámara, es que esa fotografía no tiene toda la rica información de color en su fichero y nunca más podríamos recuperar esa información de los colores reales de dicha imagen. Por contra, una imagen tomada en color siempre podrá ser convertida a blanco y negro en cualquier momento. Además, muchas cámaras ya incorporan el formato Raw, desde el cual es todavía más fácil conseguir los contrastes y luminancias deseadas, también el revelado por software tendrá muchas más posibilidades ya que una imagen tomada en color tiene muchísima más información que después podremos interpretar en luminosidad. Hasta podríamos hacer una simulación de lo que antiguamente se conseguía usando filtros de color (amarillo, verde y rojo) al tomar fotos en película negativa: usando el filtro amarillo y disparando con negativo en blanco y negro, se conseguían cielos más oscuros; con un filtro rojo, rojos más claros. Los filtros para blanco y negro aclaraban su mismo color y oscurecían el contrario... ahora esto se puede conseguir en el revelado de la imagen Raw, o simplemente al convertirla a blanco y negro.



convirtiendo a blanco y negro from Cámara Magazine on Vimeo.








Desde Photoshop es muy práctico usar el ajuste de imagen "Blanco y negro" para convertir una imagen en monocroma.



Hoy en día parecería lógico pensar que fotografiar en B/N, es un anacronismo, aunque está claro que realizar imágenes en blanco y negro forma parte del abanico creativo y expresivo de la imagen. El blanco y negro, gracias precisamente a la ausencia de colores que puedan distraer nuestra atención o complicar la lectura de la imagen, confiere a la imagen fotográfica una carga especial de expresividad, de fuerza, de dureza o sutileza y a la vez de atemporalidad que, a menudo, el color no puede conseguir. El blanco y negro hace que nos concentremos más en las formas y que la lectura sea más rápida, más abstracta y más conceptual.


.



No estoy proponiendo que fotografiemos exclusivamente en B/N, pero si que lo tengamos en cuenta. Antaño, antes de la era digital, muchos fotógrafos que querían fotografiar indistintamente en color o en blanco y negro estaban "obligados" a llevar encima dos cámaras o dos cuerpos de cámara con película de cada tipo cargadas en las cámaras.

Hoy en día ya no es necesario tener el espacio y la infraestructura para montar un laboratorio de fotografía química en casa; el ordenador y un programa de edición fotográfica (cómo por ejemplo Photoshop) son suficientes para sustituir con creces el laboratorio químico. Las potencialidades de estos programas son altas y nos permitirán trabajar con imágenes en color o en blanco y negro así cómo convertir a blanco y negro una imagen original en color.

A veces, cuando observamos alguna fotografía en color, nos puede parecer más "bonita" que en B/N, pero con la simplicidad del blanco y negro estaremos realmente "escribiendo con luz" que es el verdadero significado del término "fotografía". Ahí es donde veremos si somos capaces de saber expresar sensaciones, sentimientos,... a través de una composición meditada y un trabajo de la luz más pensado.

Por ello hemos de valorar la necesidad de una luminosidad más dura o más suave y saber aprovechar la luz natural y los días nublados porque nos van a dar una luz suavizada muy necesaria para conseguir muchostonos de gris, en cambio si deseamos una imagen muy dura con solo blancos y negros tomemos fotos en un día soleado.



-http://www.camaramagazine.com/index.php/magazine/tecnica-fotografica/item/1716-fotografia-en-blanco-y-negro-otra-forma-de-ver-la-realidad#sthash.OttLx21v.dpuf

domingo, 22 de noviembre de 2015

Práctica 10. GESTUARIO DE TU PERSONAJE (24.01.17)

1.- Descripción del Ejercicio
Cuando rebajaste el grado de iconicidad del retrato de tu compañero/a, sin saberlo estabas creando un personajes de comic y sabes como rotarlo.

Ahora vas a crear un gestuario en un A4 con al menos 10 gestos diferentes en el rostro de tu personaje sin que por ello se deje de reconocer. 

Observa las expresiones de la imagen. Tienes que adaptar esas expresiones a la estructura de tu personaje. p.ej. Si tu personaje tiene los ojos separados a una distancia relativa "x" siempre va a tener los ojos separados a la misma distancia relativa independientemente del gesto que esté expresando.


2- Ayuda:
Te recomiendo que empieces dibujando con lápiz azul  las pautas de medidas de la cabeza de tu personaje porque tendrás que repetir la estructura 10 veces. Eso te facilitará la tarea.

Estas serían las algunas de las expresiones que debes intentar reproducir en tu personaje


3.- Técnica
- Lápiz azul para encaje de estructura (no importa que se aprecie)
- Acuarela y lápices de colores / Rotuladores profesionales / Acuarela y Lápices de colores + Contornos rotulador Pilot negro diferentes grosores / Lápices de colores aplicados suavemente por transparencias + contornos con rotuladores Pilot  

4.- Modo de Presentación
Entrega física.-
El trabajo se presentará enmarcado en cartulina negra

Entrega digital.-
Fotografía tu trabajo y súbelo al blog

Titula la entrada “Práctica 10: Gestuario de un personaje de Comic”
Una vez subida la entrada al blog deberás enviarme un email a profe1bar@gmail.com con el enlace a la entrada del ejercicio y asunto

“Practica 10: Gestuario de un personaje de Comic (Nombre y Apellidos)


RECUERDA.- ES EL CORREO LO QUE ME INDICA SI HAS ENTREGADO O NO EL EJERCICIO EN FECHA CORRECTA, SI NO ME ENVIAS EL CORREO NO EVALUARÉ EL EJERCICIO DENTRO DEL PLAZO.

Si no pones el enlace o el enlace no dirige correctamente a la entrada de la práctica 10, el ejercicio no se considerará realizado.

5.- Fecha de Presentación  Entrega Digital 24.01.17



6.- Evaluación

Se evaluará positivamente
- El personaje debe partir del que se creo en el ejercicio anterior "grados de iconicidad"
- Uso de la técnica correcta. Lápiz azul para encaje, lápiz grafito para concretar, rotulador negro de grosor adecuado  para contornos,
-  Buen uso de acuarela, rotuladores y/o lápices de colores en el acabado de al menos dos cabezas.
- Gestos diversos, expresivos y bien resueltos en los que siempre se reconoce al personaje.
- Buena presentación y enmarcado en cartulina negra
- Presentación en el plazo (tanto la presentación digital como la física)


7.- Ejemplos

                

 




sábado, 21 de noviembre de 2015

Los modos de exposición semiautomáticos y manual de las cámaras digitales

    Cuando uno coge una cámara por primera vez y ve tantos botones se puede volver loco, pero en el 99% de los casos optará por el modo automático, especialmente si no tiene ni idea de para qué sirven el resto.
Generalmente en todas las cámaras encontramos varios modos automáticos que, en teoría, sirven para cosas como deporte, nocturna, macro…
En este artículo no hablaremos de esos modos de exposición, ya que son automáticos y lo que queremos en la web es ayudar a usar los manuales.
Los modos de exposición semiautomáticos y manual no se encuentran en todas las cámaras. Normalmente solo están en las DSLR, CSC y Compactas avanzadas.
¿Cuáles son estos modos de exposición?
  • M: Manual
  • Av: Prioridad de apertura
  • Tv: Prioridad de obturación
  • P: Program Mode
  • A-Dep: Automatic Depth of field
A continuación desgranaremos cada modo  y veremos cuando y cómo usarlos.
A-Dep: Automatic Depth of field
Este modo de exposición no es muy usado, pero si que es muy útil en algunas circunstancias específicas, por lo que se agradece su inclusión.
Básicamente sirve para lograr tener en foco distintos objetos, personas, etc… que se encuentren en diversos planos.
Por tanto, podemos deducir que este modo de exposición juega con el foco y la profundidad de campo.
¿Cómo trabaja?
Imaginemos que tenemos una persona en primer plano que queremos que salga perfectamente enfocada y, detrás de ella hay otras personas haciendo alguna cosa que también queremos enfocadas. Lo lógico sería usar un nºf muy cerrado (f16, por ejemplo).
Sin embargo, si usamos este modo, la cámara decidirá por nosotros cual es la apertura óptima para tener todo en perfecto foco.
Para ello situaremos los puntos de interés que queremos enfocados en los distintos puntos de enfoque de la cámara y ella sola se encargará de ajustar tanto la apertura de diafragma como la velocidad de obturación.
Esto funciona en muchas ocasiones, pero no siempre. Dependerá de la distancia entre los planos que queremos enfocados, la distancia hiperfocal del objetivo, etc…
Como vemos es un programa bastante automático, pero en cierto modo también es manual, ya que en cualquier momento podemos girar la rueda del dial y se moverán los valores. También podemos ajustar el ISO.
P: Programa Mode:
Este modo de exposición manual es considerado por muchos como el ideal para empezar a dar el salto del automático al manual, ya que es semi automático.
En este caso la cámara ajusta tanto la velocidad de obturación como la apertura del diafragma, pero en todo momento podemos cambiar la velocidad y la apertura, así como otros parámetros como el ISO.
En este aspecto se parece mucho al anterior modo, pero este permite más creatividad.
Se suele usar mucho cuando no hay demasiado tiempo para ajustar todo en manual y no nos queremos perder la foto, siempre y cuando dispongamos de una buena luz.
Tv: Prioridad de obturación:
Es un modo que se recomienda mucho para fotografía de acción, ya que controlamos al 100% la velocidad de obturación y la cámara se encarga de ajustar tanto el ISO como la apertura de diafragma para tener una exposición correcta.
De este modo podemos poner una velocidad alta para que podamos captar el movimiento de la acción, por ejemplo, un mate de baloncesto.
De igual modo sirve para lo contrario. En caso de que queramos captar movimiento, por ejemplo en una carrera para dar sensación de movimiento, podremos seleccionar una velocidad bajar y, de este modo, lograr efectos interesantes.
Av: Apertura de diafragma:
Este es, junto con el modo M, mi favorito.
Nos permite ajustar la apertura de diafragma que deseemos y, de forma automática, la cámara selecciona la velocidad de obturación e ISO adecuados para una correcta exposición.
De este modo podemos seleccionar una apertura tipo f2.8 para desenfocar mucho un fondo o una apertura f16 para tener una gran profundidad de campo en un paisaje.
Es un modo que permite jugar mucho con los desenfoques y, por ello, es un modo que nos da mucho juego.
M: Manual
Como su nombre indica es 100% manual en todos los aspectos.
Gracias a este modo podemos controlar la velocidad de obturación, la apertura del diafragma y el valor ISO.
Sin duda es el modo que más cosas nos permite hacer con la cámara y que, de hecho, permite hacer lo que los anteriores modos, pero de forma manual.
Es el modo más preciso de todos y en el que más podemos ajustar el resultado buscado.
Pero si estás buscando velocidad quizás no sea el modo más indicado si tienes que andar ajustando parámetros.
Por eso siempre es bueno tener una idea de qué nos podemos encontrar y tener la cámara preparada.
¿Cómo?
Por ejemplo, si vamos por la calle y nos interesa fotografiar personas, nos interesará congelarlas, pero a la vez lograr un buen desenfoque de fondo.
Para ello dejaremos una apertura amplia seleccionada (f2, 2.8, 3, 3.5…) y un valor ISO que nos permita movernos tanto en zonas de sombra como de luz, como por ejemplo, ISO 400.
Así ya solamente tendremos que ajustar la velocidad según el lugar donde esté la persona.
Perder le miedo al manual:
Comentaba al inicio de este artículo que es fácil perderse un poco con tanto modo de exposición. Y si pasas de automático a manual puedes sentirte frustrado al ver que no consigues lo que buscas.
Pero no te des por vencido, cada vez que lo intentas estás más cerca de mejorar y lograr buenos disparos.
Si no te atreves a empezar directamente con el manual ve usando los modos semiautomáticos de la cámara y practicando con la velocidad y la apertura de diafragma. Cuando creas que has entendido para qué sirve y cómo usar cada ajuste en según qué situaciones empieza a intentarlo en modo manual.
Verás que no es tan complicado y que al final ya no querrás salir del modo manual.

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...