lunes, 27 de octubre de 2014

La historieta gráfica


   Hemos hablado de la imagen fija desde un punto de vista gráfico y artístico. Si atendemos a los grados de iconicidad de los que hablamos anteriormente, hay que recordar que el espacio y el tiempo son dimensiones que nos acercan a la verosimilitud de lo que vemos o mostramos. El cómic es un medio de comunicación que narra una historia a través de imágenes. Pero esas imágenes están dispuestas de manera secuencial de modo que puedan darnos una impresión espacio temporal. El cómic o historieta es el medio expresivo basado en la imagen secuencial que más difusión tiene en la actualidad. <ha heredado la función expresiva de las antiguas ilustraciones , que eran imágenes fijas que se ordenaban a la vista del público para transmitir mensajes o contar historias.     Ha recibido las influencias de los medios audiovisuales especialmente del cine, y se ha consolidado con el tiempo como un arte con características propias, capaz de influir a su vez en otras artes y lenguajes expresivos. La principal característica del comic, aparte de su organización secuencial, es la utilización de códigos pictocinéticos (uso de imágnenes y signos gráficos para representar el movimiento) y audiopictóricos (representacion gráfica de sonidos y onomatopeyas)
Onomatopeyas en el comic




Fases de la elaboración de un cómic:

(Viñetas de La loca de Brunete, con guión de Victor Mora y dibujo de Antonio Parras, en el libro Tormenta sobre España, Glénat, 2006, p 41) 


Quien se haya iniciado en el proceso de elaboración de un cómic, sabrá que el trabajo se divide en varias fases: 

1 DOCUMENTACIÓN Y GUIÓN.
Se parte de un guión donde se describe la trama de la historia, las situaciones que viven los personajes, sus reacciones y diálogos. A menudo es necesario documentarse y buscar información sobre los personajes y el contexto en el que se desarrolla la historieta. El guión generalmente se divide en tres fases: planteamiento, desarrollo y conclusión

“Una historia se estructura con un planteamiento, un desarrollo y una conclusión donde debemos imaginarnos una línea y distribuir el tiempo que se dedicará a cada acto. El planteamiento debe presentar el contexto de la historia al lector, a los personajes, el origen del conflicto... El desarrollo es una sucesión de conflictos que conducen hacia un desenlace, que podrá ser abierto o cerrado. La conclusión es la resolución de los conflictos planteados”. 

Esta es la estructura clásica de muchas de las narraciones audiovisuales y literarias, que pueden corresponderse con el guión de aventura, una estructura que se ha convertido en paradigma universal para contar historietas. Aún sabiendo que no hay una única manera de contar historias, y que la literatura bien podría no andar tan cogidita de la mano de las recetas imperantes del cine, sí parece que determinadas fórmulas se han generalizado por su éxito comercial, como las que recuerdan a la estructura de la tragedia que ya estableció Aristóteles. En esta obra se establecen las tres fases que describíamos anteriormente (planteamiento, desarrollo o confrontación y conclusión), donde el héroe o protagonista sufre dos puntos argumentales o puntos de inflexión: un primer suceso inesperado que obstaculiza su misión y parece hacerla imposible, y otro segundo giro sorprendente que hace que se resuelva el conflicto

2 DISEÑO DE PERSONAJES
Algunos artistas deciden realizar el diseño de personajes antes de planificar la historieta, otros realizan la planificación antes de haber decidido el aspecto final del personaje. En todo caso, es importante decidir qué rasgos físicos tendrán los personajes principales y secundarios, según las cualidades que muestran en la historieta. En este caso, si se dibuja una historieta de una anciana en tiempos de la guerra civil, es importante saber cual era el aspecto de una señora mayor en la España de los años treinta. 


3 PLANIFICACIÓN DE PÁGINAS Y VIÑETAS
A continuación, se realiza una planificación de páginas y viñetas donde decide el contenido de cada viñeta según el guión. Cabe preguntarse ¿quién decide sobre los detalles de la representación visual de la historieta? ¿Cómo se da el salto del texto a la imagen? ¿Qué detalles vienen predeterminados por el guionista y cuales por el dibujante?. Generalmente el guionista ya establece el número de viñetas y el contenido de ésta, e incluso señala el tipo de plano que quiere que aparezca en la viñeta. Aún así, la resolución definitiva de la historieta, el ritmo narrativo, la intensidad emocional, dependen de la habilidad del dibujante y su capacidad para hacernos sentir la historieta a través de atmósferas, encuadres, luces, las características físicas del personaje y la expresividad corporal del mismo, formas y espacios de las viñetas en la página, etc. 


4 BOCETOS
Una vez realizada la planificación y el diseño de personajes, el dibujante ya puede empezar a esbozar las primeras versiones del cómic. Generalmente el dibujante realiza los encajes sus bocetos con lápiz color azul para facilitar el posterior escaneado ya que por medios digitales puedes eliminar fácilmente todos los trazos de ese color sin interferir en el resto del dibujo.


5 ENTINTADO Y COLOREADO
Una vez que el artista consigue un boceto de calidad, el dibujo se entinta y colorea, a menudo suele escanearse el boceto y se le da luz y color con técnicas digitales. 


6 MAQUETACIÓN
Por último se maquetan las páginas del libro o la revista, trabajo que suele realizar un diseñador gráfico. 

lunes, 20 de octubre de 2014

Análisis del Cartel CIUDAD JUÁREZ

1.- ¿Que crees que representa el cartel? ¿Que significado puede tener? ¿Podría ser lo mismo si la figura fuera una silueta de hombre? Aparte de ser una figura humana, el conjunto muestra algo más ¿Qué es? ¿Por qué piensas que el autor muestra dos imágenes en una sola?

2.- ¿Por qué solo hay dos colores y por qué, precisamente, el blanco y el negro? ¿Crees que el negro refuerza la imagen y por qué? ¿Podría ser mejor el cartel si la figura fuera negra y el fondo blanco? ¿Por qué?

3.- ¿Por qué se trata de colores planos y no degradados, mezclados o en pequeñas pinceladas?

4.- Que te parece la idea de disponer sólo de una gran figura central sin fondo dibujado con otras imágenes?
¿por qué se muestra la figura frontal y de pie y no de perfil o sentada o tumbada...? ¿Es una imagen estática o dinamica? ¿Por qué? ¿hay simetría o no en el conjunto? ¿En que te basas?

5.- ¿Por qué el rótulo superior es desigual? ¿Utiliza una tipografía convencional o qué tipo de letra es?
¿Por qué el texto no está alineado y las letras son de distinto tamaño y, en cambio, el rótulo inferior si está alineado y pertenece a una tipografía sencilla y de palo? ¿Por qué el rótulo superior no está en un lateral o abajo?

Análisis de Cartel GREC88





1.- ¿Qué crees que representa el cartel? ¿Qué significado puede tener? ¿Qué representa la figura y en qué te basas? ¿Es significativo lo que lleva en las manos?

2.- ¿Utiliza colores planos, degradados, yuxtapuestos, mezclados..? ¿Cúantos colores se emplean para expresar el conjunto? ¿Por qué piensas que utiliza el color de esta manera? ¿Qué tipo de colores se emplean? (complementarios, cálidos, fríos...) ¿Crees que hay algún color que destaque más que los otros y por qué? ¿Por qué juega a contrastar los colores en dos mitades respecto al cartel?

3.- ¿Qué te parece la idea de disponer sólo de una gran figura central? ¿Para qué se hace una especie de enmarcado al conjunto? ¿Hay algún tipo de intención en el doble círculo que forman los brazos? ¿Enmarca la importancia de la expresión de la cabeza? ¿Por qué? ¿Qué otros elementos destacan en el cartel y qué pueden significar?


4.- ¿Cómo se muestra la figura? (dirección, movimiento, etc.) ¿Es una imagen estática o dinámica? ¿Por qué? ¿hay simetría o no en el conjunto? ¿En qué te basas? ¿Qué otras sensaciones provoca este cartel (dramatismo, tristeza, alegría, festividad...) y de que manera crees que se representa?

5.- ¿Por qué crees que la figura está bordeada por una vistosa lista negra? ¿Resalta la imagen o, tal vez, podría ser lo mismo sin esta línea?

6.- El rótulo principal está arriba ¿por qué? ¿Qué te parece la tipografía empleada? ¿Hay tipos diferentes? ¿Por qué hay diferencias de tamaño? ¿Por que la "E" de GREC es diferente? ¿Te recuerda algo?

Análisis del Cartel de Pulp Fiction

struyendo una película de acción con todo tipo de escenas violentas y con diálogos brillantes que forman parte de la historia del cine. Sin embargo, la película no fue la única que resulto un éxito. El famoso póster con Uma Thurman se ha convertido en todo un icono de la cultura popular, siendo uno de los carteles más reconocibles y brillantes de la historia del cine.
Indudablemente, lo primero que destaca en el cartel es la propia Uma Thurman. Se nos presenta en una cama con los tobillos cruzados, cigarrillo en mano y un libro (novela Pulp) en la otra. Usa un lápiz labial de color rojo oscuro y su esmalte de uñas también es rojo. 
El rojo no sólo es un color asociado la violencia y el peligro, sino también hace referencia a cualidades femeninas o a la sexualidad. Uma Thurman mantiene su feminidad a través de su vestuario y su lenguaje corporal. Asimismo, el tipo de traje que lleva puesto (todo negro), con un top escotado, pantalón pirata y zapatos de tacón da una sensación de oscuridad. 
El negro se asocia con el poder, la elegancia, la muerte, el misterio y, por lo general, tiene una connotación negativa, que es precisamente la impresión que Tarantino trata de establecer.

Si nos fijamos en lo que hay en la cama, encontramos algunas pistas sobre hacia dónde puede ir la trama de la película. En primer lugar, hay que destacar la aparición de una pistola, con la que Tarantino pretende mostrar el contraste entre la violencia y el personaje femenino que interpreta Uma Thurman. En segundo lugar, aparece un paquete de cigarrillos, pero no se trata de un paquete cualquiera sino de los cigarrillos Red Apple, una marca creada exclusivamente por Quentin Tarantino y que aparece en todas sus películas. Otro de los elementos a destacar es el estilo del póster en sí mismo, ya que simula la portada de una novela Pulp, con su papel ajado, su precio de 10 centavos y su tipografía americana.
Sin duda, el póster de Pulp Fiction es uno de los carteles más reconocibles y apreciados de la historia del cine. Como curiosidad, en primera imagen podéis ver las diferentes versiones previas del póster que finalmente no salieron a la luz. 

En este otro post, podéis ver los teaser pósters de las películas de Tarantino, estos sí fueron expuestos antes de los diseños finales.

El Cartel: Definición, Origen, Evolución, Historia y Técnicas.

El Cartel: Definición, Origen, Evolución, Historia y Técnicas.

      Una definición inicial de cartel es un tipo de escrito o dibujo, realizado en gran tamaño que contiene un anuncio o aviso y que se expone, por lo general, en lugares de paso o gran afluencia de gente, para dar a conocer públicamente su contenido.
Cartel exibido en la marquesina de una parada de
autobús. Este tipo de carteles se reciclan cada 15 días.
     
Hoy podemos definir de forma más exacta cartel o poster como el pliego de papel de gran formato impreso con anuncios o avisos, producido de forma masiva para su exhibición en público.
El cartel lleva como báse un gráfico, ilustración o fotografía y se diferencia de otros productos publicitarios sobre todo en las dimensiones y el soporte (tablones, vallas publicitarias, paredes de edificios, escaparates de establecimientos, casetas de información, construcciones de mobiliario urbano, marquesinas de parada de autobus, metro o tren, papeleras, vagones, autobuses, papeles informativos, etc.)

Los elementos gráficos y el texto complementan a la imagen para constituir, por si mismo, un medio de comunicación de masas de gran relevancia.
Los carteles de cine son muy codiciados por
algunos aficionados al septimo arte.
     Normalmente, tienen fines comerciales - anunciar productos o publicar acontecimientos -, pero también pueden ser utilizados para hacer recomendaciones de educación pública, como instrumento de propaganda, o con finalidad artística, formando parte de la estética y ambientación del paisaje urbano.

El Cartel artístico, como éste de Tolouse Lautrec, comparte
con la pintura elementos de diseño y composición 


 















El cartel comparte con otras expresiones artísticas los elementos que se emplean en su diseño y composición, independientemente de cuales sean sus contenidos o sus fines.

Como medio de comunicación el poster o cartel cumple con mayor eficacia sus objetivos, porque capta con mas intensidad la atención del público sobre los mensajes que transmite  Pero, además, el cartel puede cumplir exclusivamente una función artística, como un cuadro o una escultura, sin pretender influir en los hábitos de consumo o en los valores del público ni informar sobre un acontecimento.
Estén diseñados o no por artistas, muchos carteles se convierten en producto del mercado del arte, que se venden a coleccionistas o al público en general como otras obras. Es el caso de los carteles de cine, que se comercializan en tiendas especializadas e incluso en grandes superficies. El cartel es una de las artes más populares y masivas, y por eso su utilización como instrumento publicitario es extensa.
Banderolas publicitarias











El cartel; origen y evolución.
   
Se pueden considerar las pinturas rupestres como los primeros mensajes de "imagen pública" conocidos, pero hasta la época clásica, en Roma y en Grecia, no aparecen los primeros carteles: anuncios oficiales que se graban en piedras, se exponen en lugares públicos para su difusión y cumplen principalmente una función informativa.

Cartel de corrida de toros en 1780
     La invención de la imprenta en el siglo XV permite la aparición del cartel propiamente dicho, y el fenómeno se desarrolla hasta que en el siglo XVIII es frecuente verlos publicados en prensa como anuncios o en forma de folletos grabados que se reparten por las calles y que hacen públicos acontecimientos importantes.
     Ya en el siglo XIX, los anuncios de diversiones públicas, como espectáculos precinematográficos, corridas de toros, circos, etc., pueden considerarse carteles.
La función persuasiva comienza a desarrollarse, principalmente en los textos, que intentan captar la atención del público y convencerlo de que acuda a presenciar un espectáculo determinado.
A finales del siglo XIX, los carteles siguen cumpliendo su función de medios de comunicación, pero, además , puede hablarse con propiedad de ellos como objetos artísticos.




La era moderna del cartel

     La industrialización y el auge de la publicidad en el siglo XVIII, así como el invento de la litografía en 1798, suponen un avance moderno en la cartelería. En el siglo XIX el avance no es muy destacado en cuanto a técnica, ya que suelen ser anuncios muy sencillos; sin embargo, se convierte en una práctica publicitaria muy habitual.

Absinthe Ducros Fils. Jules Chéret
Zezette. Jules Cheret
     Jules Chéret tendrá una posición destacada en la historia del cartel, ya que se convierte en el primer artista moderno de carteles, al revolucionar su apariencia, otorgando el papel principal a la ilustración; el texto pasa a ser un elemento menos importante, que cumple una función explicativa o que se convierte también en ilustración, transformando las letras en figuras de gran belleza. Chéret prefiere los dibujos ideales a los realistas, e introduce en las imágenes una gran vitalidad y dinamismo.
Cartel de un cabaret realizado por Tolouse Lautrec.
     Los métodos de Cheret se extienden rápidamente a Europa y América. El éxito de esta nueva técnica radica en el lenguaje de la imagen: ya no es necesario saber leer para interpretar el significado de lo que nos quieren decir. Esta nueva vitalidad en el arte del cartel atrae hacia el género a numerosos artistas conocidos y alcanza su punto culminante en la década de 1890, con las innovaciones introducidas por algunos representantes del Art Nouveau y por los pintores franceses Henri de Toulouse-Lautrec y Pierre Bonnard. Dentro de esta corriente modernista destacan en España Ramón Casas, autor del célebre cartel de Anís del mono y Santiago Rusiñol.
Cartel de Pierre Bonnard

Cartel de Santiago Rusiñol


Cartel de anis del Mono.
Ramon Casas
El Cartel en el siglo XX



       Con el estallido de la primera Guerra mundial en 1914, el arte del cartel experimenta un cambio radical. Los pósteres pasan a ser instrumentos de propaganda y en comparación con los estilos anteriores, resultan artísticamente toscos, pero su mensaje es contundente.




 


 Durante las décadas de 1920 y 1930, los carteles reflejan numerosas influencias artísticas: cubismo, surrealismo, dadaísmo y Art Decó, entre otras. La escuela artística de la Bauhaus, en Alemania resulta de gran importancia para el cartel, porque es la pionera en crear nuevas formas de arte gráfico, con la integración del texto del póster en el dibujo y la utilización, en algunos casos, de las palabras o las letras para componer todo el dibujo (Carteles tipográficos).


     En nuestros días, la eficacia del cartel publicitario se ha reducido por la competencia de los anuncios a través de la televisión y la radio y de las imágenes fotográficas en multitud de periódicos y revistas. Pero en su faceta artística se ha perfeccionado con la participación de las nuevas tecnologías y la introducción de nuevos soportes, como vallas electrónicas, proyecciones laser, etc.




2.2 Técnicas de Grabado





2.3 Técnicas digitales en el cartel


Desde el inicio de la era digital, los diseñadores han dejado de lado los procedimientos plásticos para la realización de carteles, limitando su uso al boceto.


Actualmente para la creación de un cartel, una vez realizado el correspondiente boceto, entre los diseñadores, está generalizado el uso de programas informáticos como el Adobe Illustrator (Trabaja con gráficos vectoriales) y el Adobe Photoshop (trabaja con mapas de bits).


Incluso para la realización de los bocetos previos, los diseñadores actuales prefieren realizar sus primeros apuntes con una tableta digital.

Proceso de Ilustración digital.

martes, 14 de octubre de 2014

U2 LA IMAGEN FIJA Y SUS LENGUAJES. 2.1 Los códigos que conforman los diferentes lenguajes


1.1.- Códigos de la imagen.

La clasificación de los códigos de la imagen es la siguiente:
* Señalético.- La imagen se utiliza en función simbólica y transmite determinada información con sus rasgos morfológicos (es decir, su forma, su color, el espacio o posición que ocupa). Por ejemplo, los semáforos, las banderas, las manecillas del reloj nos comunican una información sin referirse a la realidad

* Ideográfico.- Está relacionado con el anterior, sólo que se halla mas cerca de la función referencial. Muchas señales representan de alguna manera la realidad, como por ejemplo las siluetas humanas en las señales de tráfico, además de tener un significado simbólico. Pertenecen también a este código las imágenes que indican el género de los baños, algunos logotipos de las empresas, los códigos de los alimentos que normalmente aparecen en los electrodomésticos, etc...



Árbol genealógico de la familia real.
* Gráfico.- Se refiere como el señalético, a la comunicación a través de elementos morfológicos, que, sin embargo, no tienen un significado simbólico ni referencial; solo explican la información a través del espacio. Pueden estar relacionado con la función estética, ya que hacen más fácil y atractiva la percepción de la información. Son las redes, diagramas y mapas. Las redes son gráficos que relacionan la información de varios elementos, por ejemplo y árbol genealógico o un organigrama. Los diagramas (histográmas, curvas o diagramas de círculos) representan las relaciones entre dos o mas aspectos, por ejemplo el consumo de un determinado producto durante un tiempo y en un espacio (número de libros leídos en España en 2008). Los mapas son gráficos en los que dos dimensiones del plano son reemplazadas por una representación espacial que, en este caso, si pretende asemejarse a la realidad, pero en un nivel esencial (por ejemplo, la forma de las montañas de los mapas físicos se parece en algo a las montañas reales, pero no como en una fotografía).
 


* Pictórico.- Es aquel código que se acerca a la realidad de manera natural, intentando representarla a través de técnicas de ilustración o reproducción. Pinturas, grabados, litografías, fotografías, etcétera, son imágenes que pertenecen a este código.

* Icónico secuencial. Relacionan el aspecto gráfico y visual con el espacio y el tiempo. Son imágenes que se asemejan a la realidad al reproducir el movimiento o el del tiempo a través de secuencias, mostrando distintas imágenes unidas de manera que construyen una sola. El cómic, la fotonovela o incluso el cine son ejemplos de imágenes que pertenecen a este código.







* Icónico superior. La incorporación del volumen o tridimensionalidad, el lenguaje verbal o la representación suponen un nivel icónico superior, Así la escultura, el teatro, la mímica e incluso la realidad virtual son imágenes que pertenecen a un código superior


1.2.- Niveles de Iconicidad


     Otro aspecto importante al hablar de la imagen fija, sobre todo si pensamos en lo que acabamos de explicar, son los niveles de iconicidad de la imagen, definidos por el sociólogo Abraham Moles en su obra Teoría de la comunicación. La iconicidad no es más que el parecido de una imagen con la realidad. Así, podemos hablar de una imagen fotográfica como un elemento de alto grado de iconicidad por el parecido físico; sin embargo, la realidad no es plana, por lo que una representación en 3D, con todo su volumen, o una escultura del museo de cera, por ejemplo, pueden llegar a ser idéntica a la realidad, tener más parecido con la realidad que una imagen fotográfica. Por eso Moles situó a las imágenes escultóricas y en 3D en el nivel máximo de la escala (12) y a la fotografía en un nivel intermedio (8). En los niveles más básicos se encuentran las señales, iconos, logotipos y gráficos, y en un nivel cercano a la fotografía (5 y 6), las imágenes clasificadas dentro del código pictórico.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Anuncios impresos creativos e inteligentes. | La voz del muro

http://lavozdelmuro.net/27-fantasticos-anuncios-de-prensa-creativos-e-inteligentes-que-te-haran-pensar/

Comparación de portadas de prensa el día después de la huelga general


Portadas-14n
Como suele ser habitual en estas ocasiones, el análisis de la huelga que tuvo lugar ayer es muy diferente según el diario, si bien la mayoría coincide en que la huelga no tuvo el gran seguimiento que después si tuvieron lasmanifestaciones que recorrieron las distintas ciudades españoles.
El diario que más se desmarca del resto con su portada es ‘La Razón’, que en grandes letras titula “Fracasados”, con una gran foto de la cabecera de la manifestación capitaneada por los principales líderes sindicales, entre ellos Toxo y Méndez. De la pancarta que sujetan, en la que ponía “Nos dejan sin futuro”, sólo pueden leerse las palabras “sin futuro”, que unidas al titular terminan componiendo una portada bastante agresiva.

'El País', por su parte, destaca el éxito de las manifestaciones con el titular “Cientos de miles de personas exigen en las calles que Rajoy rectifique”, aunque en el antetítulo sí reconoce el poco seguimiento de la huelga: “Masivas manifestaciones culminan una huelga general de impacto moderado”.
'ABC', que nada dice en su portada sobre las manifestaciones, habla de que “España prefiere trabajar” y de “Fracaso de la huelga general”. La palabra “fracaso” es doblemente empleada por El Mundo, que titula “De fracaso en fracaso” y dice que “la huelga fue incluso menos seguida que la de marzo”.
Visiones confrontadas entre los diarios catalanes. Mientras 'La Vanguardia' habla de “Huelga limitada”, 'El Periódico' titula “Muy general” y sitúa el seguimiento en el 85 por ciento.
Portadas-14n-regionales

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...