domingo, 9 de agosto de 2015

Cómo hacer una crítica de cine

Cómo hacer una crítica de cine (ejemplo King Kong 1933)

Consejo:
Después de ver la película puedes hacer un esquema del argumento, y elaborar un breve resumen de la idea que quieres transmitir, para dar orden a tus ideas.


1- Introducción
La introducción tiene que ser escrita de tal forma que llame la atención del lector sobre nuestro artículo.
Por ejemplo, puedes escribir una frase que para ti ha sido muy significativa para representar la película.
Ej.- “Apasionante relato de monstruos, aventuras y terror, que marcó un hito en el uso de los efectos especiales”
O puedes empezar describiendo una escena o una imagen de la pelicula que te ha parecido particularmente bonita y expresiva; o vivaz y divertida: lo importante es que despierte la curiosidad del lector.


2.- Sinopsis / Resumen de la acción
Describe brevemente el principio de la acción, de manera que los personajes más importantes, el tema de la película y el conflicto que motiva la trama se vuelvan claros – y se genere tensión sobre la continuación de la película.
Ej.- “La acción tiene lugar en NYC, en el vapor S.S. Venture y en la imaginaria isla Calavera (Skull Island), del SO del Pacífico, en 1931/32. Narra la historia de Ann Darrow (Fay Wray), bella actriz en paro, que hurta para poder comer. El cineasta Carl Denham (Robert Armstrong), a la búsqueda desesperada de una actriz para la película que quiere rodar sobre un gran gorila, la contrata”
Cuidado: ¡Escribe la sinopsis siempre en tiempo presente! ¡Nunca reveles el final!


3.- Contexto cinematográfico
¿Quién es el director de la pelicula?
¿Ha hecho otras películas parecidas? Puedes hacer una comparación entre ellas, presentando semejanzas y diferencias (es interesante ver
otras películas del mismo director, anteriores y posteriores, para conocer el papel de la película en su trayectoria).
Ej.- Dirigida y producida por Merian C. Cooper y Ernst B. Schoedsak, cineastas aventureros especializados en documentales. Se rodó en los Estudios Culver (California) y en New Jersey, NYC, San Pedro (LA) y en el Shrine Auditorium (LA). Costó 650.000 dólares. Se estrenó el 7-IV-1933, con gran éxito de público.
¿Cuál es el tema tratado?
Ej.- Es una película de monstruos, destinada a provocar suspense y terror, con dosis elevadas de violencia y de erotismo. Es, además, una versión singular del antiquísimo mito de la bella y la bestia, sin final feliz
¿De qué género se trata?
¿Es una comedia, una película para niños, una película de amor, un drama, un documental, etc.?
¿A qué tipo de público se dirige la película? ¿Por qué?, ¿Qué te lo hace pensar?


4.- Acción, actores, imágenes, música...
Puedes tomar en consideración algunas de las siguientes preguntas:
¿Piensas que el guión (la historia) está bien planificado?
¿Está bien expresada la idea central? ¿Es fácil de entender o te parece complicado? ¿Las escenas siguen una a la otra linearmente o hay saltos en el tiempo? ¿Cómo te parecen los diálogos entre los personajes? ¿Son claros, o no se entiende bien lo que quiere decir? ¿El conjunto de la narración parece realístico, te puedes identificar con ello? ¿El film capta la atención del público, mantiene la tensión? ¿A
través de que medios / expedientes?
¿Como juzgas la interpretación de los actores? ¿Resultan convincentes en sus papeles, o parecen muñecos, seres de cartón, falsos? ¿Consiguen que establezcas alguna relación de
identificación con ellos (empatía, odio, pena…)? ¿Qué elementos te lo hacen pensar (gestos, expresión, cara, entonación, mirada, etc.)? Si la interpretación de los actores no te ha convencido, ¿qué cambiarías de sus actuaciones?
De los aspectos formales que utiliza el director, ¿cuáles te parecen más importantes y comunicativos en la película?
El movimiento de la cámara, ¿es rápido o lento? ¿Destaca un tipo de plano en particular? ¿Qué sensaciones transmite? (Por ejemplo, una película donde predominan primeros planos de los personajes da una sensación muy distinta de una que presenta sobre todo planos generales y amplios: te hace sentir más cerca a los protagonistas) ¿Qué sensación transmite la fotografía, que va junto con la
iluminación? (Por ejemplo, imágenes con grandes sombras pueden producir tristeza.)
¿Qué puedes decir sobre los decorados y el vestuario? ¿Te parecen apropriados para crear una atmósfera en la que el espectador pueda identificarse? ¿O alguno de ellos es particularmente relevante, porque subraya un momento importante en la película? Cómo?
La música puede ayudar a dar profundidad a las escenas, ¿o piensas que habría podido mejorarse? ¿De qué manera? Puedes referirte a la melodía, pero también puedes considerar las voces, los ruidos, etc.
En el análisis de los elementos estéticos debes comentar los que aportan un estilo propio a la película y evaluar si están bien elegidos o por el contrario producen incoherencia con la historia que se está contando. ¿Cómo han influido, reforzado o limitado, los elementos formales, para presentar mejor o peor la idea central? ¿Qué te ha parecido  que se ha logrado comunicar y qué no?
Cuidado: ¡Siempre tienes que motivar tus valoraciones!
Dado que una crítica presenta siempre tu opinión personal, no hace falta escribir "yo
considero que", "según mi opinión", etc., evítalo.

Ej.- “La música, de Max Steniner, se apoya en una masa orquestal muy numerosa, que da densidad y solemnidad a la composición. Diferencia los momentos románticos, de intriga y de terror. La fotografía contiene elementos propios de un film de serie B, con escenas tomadas de films anteriores, niebla que reduce el escenario, etc. La parte que incluye efectos especiales constituye un alarde de imaginación, trucos visuales (Kong era un muñero articulado de 45 cm.) y recursos técnicos novedosos (stop-motion, rear projection). La estética de los decorados está tomada del cuadro "La isla del diablo", del pintor Arnold Bocklin. El guión cuenta una historia interesante y hace uso de una narración austera, intensa y de aire documental. La interpretación de Fay Wray, pelirroja de ojos miel, realiza un trabajo excelente. Los directores hacen de Denham su propio "alter ego" y realizan un vistoso cameo como piloto y artillero de uno de los aviones de la secuencia final.”
5.- Conclusión
La conclusión de una crítica cinematográfica tiene que comprender tanto un breve resumen del contenido, como también de la crítica misma


No hace falta que te extiendas. Intenta tener las ideas claras y explica tu punto de vista con madurez

“Película gratamente compleja, que marcó un hito en el uso de los efectos especiales, creados por Willis O'Brien. Obra clásica e imprescindible.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...