domingo, 9 de agosto de 2015

La animación fuera de los Estados Unidos

Después de la Segunda Guerra Mundial se producjeron importante cambios en el cine de animación, especialmente en los países del Este de Eurpoa, que estaban bajo la influencia de la Unioón Soviética: Rusia, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia.. En estos paises, el Estado financiaba las producciones de dibujos animados, lo que proporcionaba los medios técnicos suficientes para hacer películas. El estado maracaba también el estilo y los contenidos de las obras: se huía de las influencias norteamericanas (el absurdo, el humor..) y se imponía el ritmo lento, el máximo parecido de las imágenes con la realidad y las historias con carga ideológica. Muchos de los animadores de los países bajo la influencia soviética acabaron trabajando en la Europa Occidental.

En países como Francia, se realizaron películas que reaccionaban contra el entretenimiento puro de las producciones de la Disney y añadían a las historias moralejas filosóficas sobre la vida y los sentimientos.


En Bélgica, en los años cincuenta, comenzó la producción de películas animadas a escala industrial con adaptaciones de famosos cómics como los de Tintín, Asterix y Obélix, Lucky Luke o Los Pitufos



En Italia, el cine de animación comenzó a usarse con fines publicitarios y se rompió con la tradición de que el público de los dibujos animados tiene que ser mayoritariamente infantil.

El cine británico compartió esa idea y produjo dibujos animados para adultos como la sátira política Rebelión en la granja de 1954, una película basada en la obra del mismo título escrita por George Orwell.



El cine de animación se desarrolla también en Asia, En Japón, las películas de entretenimiento masivo conviven con obras maás artísticas y vanguardistas, y hay aportaciones interesantes como la animación con recortables para contar leyendas nacionales. La animación japonesa evolucionó con las influencias del cómic y llegó a nuestros días con corrientes propias como el manga, que se expresa en todo tipo de soportes y medios (publicaciones, videos, cine televisión, videojuegos...)


Studio Ghibli es un estudio japonés de animación, y considerado por la crítica especializada y muchos cinéfilos como uno de los mejores estudios de animación del mundo en la actualidad.1

Su nombre deriva del apodo que los italianos usan para sus aviones de exploración del Sahara en laSegunda Guerra Mundial, el cual deriva de la palabra italiana usada para el viento arenoso, caliente y seco que sopla en el desierto del Sahara. Aunque el nombre es del italiano, la pronunciación cuando se refiere al Estudio es 'ji-bri' o 'ji-bu-ri', para adaptarse a la fonética japonesa. La teoría detrás del nombre era que ellos estaban "soplando" un nuevo viento en la industria de la animación[cita requerida].

Fundado en 1985, está dirigido por el galardonado director Hayao Miyazaki (宮崎 駿 Miyazaki Hayao) junto a su amigo y mentor Isao Takahata. Sus orígenes datan de 1983, con la película Nausicäa del Valle del Viento  que empezó como un manga en una publicación de la revista Tokuma Shoten. Tokuma era la compañía "madre" del Estudio Ghibli, y cedió a Disney los derechos de video y distribución de varias películas; entre ellas La princesa Mononoke (1997)  y  El viaje de Chihiro (2001)



En China, las películas destacan por su aspecto artístico, que toma los dibujos de la tradición gráfica china y los adapta al cine de imágenes en movimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...