lunes, 23 de noviembre de 2015

Fotografía en Blanco y Negro


Fotografía en blanco y negro, otra forma de ver la realidad




Cuando vemos una imagen en blanco y negro, esta adquiere un carácter especial, nos atrae como un imán, no todas las imágenes pueden ser tomadas en blanco y negro, pero está claro que esta técnica imprime simplicidad, nitidez, concreción, austeridad, atemporalidad y elegancia a la imagen.
En los inicios de la fotografía las imágenes que se conseguían eran monocromáticas debido a que con procesos químicos se podía "revelar" las zonas de la imagen que habían estado expuestas a la luz , de hecho era un juego de luces y sombras.
Durante un largo tiempo así continuó hasta que se empezaron a conseguir las primeras imágenes en color, primero de una manera tímida hasta alcanzar una fidelidad de color muy alta. Hasta la década de los 60 del siglo pasado era habitual tener las copias fotográficas en blanco y negro ya que los procesos de color eran nuevos y mucho más caros.


A nivel amateur el blanco y negro empezó a perder su popularidad en el momento que los procesos y materiales para la fotografía en color se estandarizaron y disminuyeron sus precios, de manera que cualquiera podía conseguir unas realistas fotos a todo color. El proceso de cambio del blanco y negro al color sería parecido a lo que ocurrió con el advenimiento de las emisiones de televisión en color y la progresiva sustitución de los aparatos de blanco y negro por las nuevas y flamantes televisiones en color de la época.
Estos procesos pasaban cómo normales y el abandono de las imágenes en blanco y negro podía parecer definitivo y considerado como una cosa del pasado. Nada más lejos de la realidad. La fotografía en blanco y negro pasó a tener un estatus más elitista y su utilización estaba más reservada a aquellos fotógrafos que querían dar un sentido más artístico y creativo a sus obras, como Robert Mapplethorpe.
Llegó un momento que los laboratorios que todavía trabajaban el blanco y negro eran pocos y además era más caro que los procesados en color. Muchos fotógrafos que apreciaban el blanco y negro se procesaban sus películas y copias fotográficas en laboratorios caseros. Hoy día podemos continuar realizando este proceso químico en casa, pero para ello hay que disparar en película, tener una ampliadora, y un pequeño espacio estanco a la luz destinado al laboratorio químico. Es una experiencia muy agradable y enriquecedora, pero hay que tener en cuenta que los químicos hay que desecharlos en un punto verde.


El uso de la fotografía en blanco y negro también da un aspecto evocador a las imágenes, como esta de una mañana de neblina en un canal de Venecia.

Una vez llegada y afianzada la fotografía digital la posibilidad de trabajar en blanco y negro no ha desaparecido, al contrario, es más fácil que nunca ya que podemos trabajar en blanco y negro con fotografías que hayamos tomado en color y que luego en un posterior procesado la convirtamos a una imagen monocromática de blanco y negro. La mayoría de cámaras digitales actuales nos permiten tomar imágenes directamente en blanco y negro, aunque sería más preciso decir en escala de grises. El único inconveniente de disparar las fotos directamente en blanco y negro desde las funcionalidades de la propia cámara, es que esa fotografía no tiene toda la rica información de color en su fichero y nunca más podríamos recuperar esa información de los colores reales de dicha imagen. Por contra, una imagen tomada en color siempre podrá ser convertida a blanco y negro en cualquier momento. Además, muchas cámaras ya incorporan el formato Raw, desde el cual es todavía más fácil conseguir los contrastes y luminancias deseadas, también el revelado por software tendrá muchas más posibilidades ya que una imagen tomada en color tiene muchísima más información que después podremos interpretar en luminosidad. Hasta podríamos hacer una simulación de lo que antiguamente se conseguía usando filtros de color (amarillo, verde y rojo) al tomar fotos en película negativa: usando el filtro amarillo y disparando con negativo en blanco y negro, se conseguían cielos más oscuros; con un filtro rojo, rojos más claros. Los filtros para blanco y negro aclaraban su mismo color y oscurecían el contrario... ahora esto se puede conseguir en el revelado de la imagen Raw, o simplemente al convertirla a blanco y negro.



convirtiendo a blanco y negro from Cámara Magazine on Vimeo.








Desde Photoshop es muy práctico usar el ajuste de imagen "Blanco y negro" para convertir una imagen en monocroma.



Hoy en día parecería lógico pensar que fotografiar en B/N, es un anacronismo, aunque está claro que realizar imágenes en blanco y negro forma parte del abanico creativo y expresivo de la imagen. El blanco y negro, gracias precisamente a la ausencia de colores que puedan distraer nuestra atención o complicar la lectura de la imagen, confiere a la imagen fotográfica una carga especial de expresividad, de fuerza, de dureza o sutileza y a la vez de atemporalidad que, a menudo, el color no puede conseguir. El blanco y negro hace que nos concentremos más en las formas y que la lectura sea más rápida, más abstracta y más conceptual.


.



No estoy proponiendo que fotografiemos exclusivamente en B/N, pero si que lo tengamos en cuenta. Antaño, antes de la era digital, muchos fotógrafos que querían fotografiar indistintamente en color o en blanco y negro estaban "obligados" a llevar encima dos cámaras o dos cuerpos de cámara con película de cada tipo cargadas en las cámaras.

Hoy en día ya no es necesario tener el espacio y la infraestructura para montar un laboratorio de fotografía química en casa; el ordenador y un programa de edición fotográfica (cómo por ejemplo Photoshop) son suficientes para sustituir con creces el laboratorio químico. Las potencialidades de estos programas son altas y nos permitirán trabajar con imágenes en color o en blanco y negro así cómo convertir a blanco y negro una imagen original en color.

A veces, cuando observamos alguna fotografía en color, nos puede parecer más "bonita" que en B/N, pero con la simplicidad del blanco y negro estaremos realmente "escribiendo con luz" que es el verdadero significado del término "fotografía". Ahí es donde veremos si somos capaces de saber expresar sensaciones, sentimientos,... a través de una composición meditada y un trabajo de la luz más pensado.

Por ello hemos de valorar la necesidad de una luminosidad más dura o más suave y saber aprovechar la luz natural y los días nublados porque nos van a dar una luz suavizada muy necesaria para conseguir muchostonos de gris, en cambio si deseamos una imagen muy dura con solo blancos y negros tomemos fotos en un día soleado.



-http://www.camaramagazine.com/index.php/magazine/tecnica-fotografica/item/1716-fotografia-en-blanco-y-negro-otra-forma-de-ver-la-realidad#sthash.OttLx21v.dpuf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...