viernes, 13 de noviembre de 2015

PROGRAMACIÓN CULTURA AUDIOVISUAL

1ª Evaluación

Imagen y Significado
1.- La Imagen Representada. Funciones y Forma
2.- Funciones de la Imagen
3.- Evolución de la Construcción de Imágenes Fijas a lo largo de la Historia del Arte
4.- Formas de Representación Icónica
SimbolismoRealismoExpresionismoNaturalismoIdealismo y Abstracción
5.- La Cámara Oscura y la Imagen Fotográfica
6.- La Fotografía al Alcance de Todos
7.- Evolución de la Imagen en Movimiento
8.- Impresionismo y Fotografía
9.- Fotografía y Arte
10.- Primeros Grandes Documentales
11.- Inicios de la Televisión
12.- Evolución del Vídeo Doméstico
13.- El Lenguaje de los Nuevos Medios "New Media"
14.- Las Técnicas Digitales
15.- La Era Digital
16.- El Mundo Audiovisual Como Representación del Mundo Real
17.- Transencencia de la Valoración Expresiva y Estética de las Imágenes
18.- El Poder Manipulador de la Imagen y los Medios en la Sociedad de la Información
19.- El Grado de Iconicidad de una Imagen


Narrativa Audiovisual

1.- Tipos de Plano
2.- Planos y los Movimientos de Cámara
3.- Planos, Escenas y Secuencias. El Guión
4.- Recursos Expresivos del Montaje
5.- Planos Secuencia significativos en la historia del Cine.
Sed de Mal de Orson Welles
La Soga de Alfred Hitchcock
6.- El Flash Back


Géneros Cinematográficos
Cine de Animación STOP MOTION .- Mary and Max (2009) 
Esta película ilustra la técnica de la animación por Stop Motion. En cuanto a la competencia social y cívica nos ayuda a entender el aislamiento que puede llegar a sufrir una persona con síndrome de asperger en la sociedad así como otros temas que aparecen de modo transversal en la película y hacen reflexionar al alumno.
Cine de Animación para adultos/ COMIC.- Persépolis (2007) de Marjane Satrapi
Podemos hablar de los elementos expresivos y estéticos de las imágenes, así como introducir la novela gráfica, En cuanto a nivel social y cívico, esta película ayuda al alumno a entender el papel de la mujer en oriente medio, diferencia entre mundo islámico y occidental, y entender como afecta la guerra al ciudadano común. 
Cine de Suspense/Terror; Cine Español Tesis (1996) de Alejandro Amenabar  
La historia se desarrolla en una facultad de audiovisuales y los personajes son estudiantes. Los personajes hablan de cámaras, montaje,  de tipos de planos, la importancia del contraplano en la entrevista (escena de Bosco en casa de Ángela), Por otro lado el hecho de que la película esté grabada por un Amenabar de 23 años, estudiante de cine  puede hacer que los estudiantes sientan atracción por el mundo audiovisual y valoren el cine español.
Cine de Suspense/Ciencia Ficción/ Cine Español  Abre los Ojos (1997) de Alejandro Amenabar
La estructura narrativa de esta película nos puede servir para introducir al alumno en la importancia de un buen guión para mantener al espectador. 1.- Presentación del protagonista, Gráfico sierra, mid point, climax o anticlimax .. El hecho de que esta película se haya vuelto a hacer para el público americano nos sirve para hablar de la industria del cine y de la diferencia entre el cine de masas y cine de autor.
Cine Mudo/Cine Clásico/ Humor La Quimera del Oro (1925) de Charles Chaplin
Esta película nos brinda la oportunidad de conocer una de las mejores obras del Cine Mudo, y comparar con películas de otras épocas en cuanto a efectos especiales, narración, escenografía...
Cine Documental/Falso Documental
El Timo del Calentamiento Global (2007)
Una Verdad Incómoda (2006)
Aparte de introducirnos en el cine documental, nos ofrecen un punto de vista totalmente opuesto sobre una misma realidad. Están conectado con el estandar de aprendizaje 4.3 del bloque 1. Diferencias entre imagen y realidad.
El Lado Oscuro de la Luna (2002)
Nos sirve para ilustrar la capacidad de manipulación que tienen los medios audiovisuales para transformar y convencer y manipular al espectador ofreciéndole otra realidad creible.
Cine de Suspense / Cine Clásico La Soga (1948) de Alfred Hitchcock
Este clásico del cine de suspense es un buen ejemplo para entender la complejidad técnica del plano secuencia, así como sus capacidades expresivas.
Cine Fantástico/Drama/Cine dentro del Cine Hugo (2011) de Martin Scorsese
Este drama fantástico ayuda al alumno a entender la evolución y la importancia del cine en sus inicios. Nos muestra una supuesta vida familiar de Georges Meliés después de abandonar el cine. También se empleará para estudiar la importancia del flash back en la construcción narrativa cinematográfica.
Cine Musical / Años 30/ Nazismo Cabaret (1972)
Aparte de servirnos como ejemplo para el cine musical y de mostrar la sociedad alemana en los inicios del nazismo, con esta película podemos hablar de la angulación, el uso continuo del contrapicado  y planos subjetivos en las escenas musicales con intención expresiva de hacer sentir al espectador que está presente en esa sala.
Series de televisión en la actualidad / Ciencia Ficción / Black Mirror (16 de diciembre de 2014)
Es una serie británica que  muestra el lado oscuro de la vida y la tecnología. Cada episodio tiene un tono y una estructura diferente. Este capítulo "navideño" nos puede servir analizar los elementos técnicos, expresivos y estéticos utilizados, el uso del flash back y otros recursos narrativos utilizados por el guionista para encadenar lo que podrían ser tres cortometrajes de tema futurista.  También nos sirve para introducir al alumno en el nuevo fenómeno de las series televisivas de calidad.

Directores de Cine
Orson Welles (1915-1985)
Alfred Hitchcock (1899-1980)

Prácticas
1.- Creación de una cuenta de correo email
2.- Creación y Gestión de un Blog Personal
3.- Funciones de Imágenes de la Historia del Arte
4.- Comparación de Imágenes de la Historia del Arte
5.- Una Misma Noticia en Diferentes Medios
6.- Secuencia con Diferentes Tipos de Plano
7.- Cuestionario sobre La Invención de Hugo
8.- Anuncio Retro. Trabajo en Equipo
9.- Grado de Iconicidad de un Personaje

Curiosidades relacionadas con el tema
Modificación de Piezas Videográficas






CULTURA AUDIOVISUAL 1º BACHILLERATO
Bloque 1. Imagen y significado
Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables

- La naturaleza icónica de la imagen y los diversos tipos de representaciones.
- Los medios audiovisuales y sus características principales. 
1. Explicar las diferentes funciones de la imagen representada

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para distinguir las diferentes funciones de una imagen dentro de un contexto o época determinados, poniéndolas en relación con el lenguaje formal empleado. Resulta enriquecedor que el alumno observe la multifuncionalidad de algunas imágenes y que advierta las transformaciones producidas por un cambio de contexto o de época.

7º) Conciencia y expresiones culturales.
1.1. Analiza diferentes imágenes de la historia del arte, así como de otros ámbitos, y explica la función a la que estaban destinadas.


2. Reconocer y diferenciar las principales formas de representación icónica: simbolismorealismoexpresionismonaturalismoidealismoabstracción.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para distinguir, desde una perspectiva histórica y crítica, las categorías más habituales que abordan las transformaciones en la naturaleza icónica de la imagen, relacionándolas con su contexto y función. Se debe potenciar la capacidad para relacionar imagen y referente, analizando el grado de iconicidad atribuible a una representación, y comparar desde este punto de vista diferentes producciones visuales.


7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.1. Compara imágenes de la historia del arte (por ejemplo: hieratismo egipcio, helenismo griego, simbolismo románico, dramatismo barroco, realismo decimonónico, etc.) así como de otros ámbitos. Y establece sus diferencias formales.

(Trabajar la publicidad es los años 70 nos ayuda a entender la evolución y los avances en ese campo y a entender las diferencias formales con la época actual)
3. Valorar las transformaciones y continuidades producidas en el lenguaje formal de las artes tradicionales como consecuencia de la irrupción de la imagen mecánica.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para valorar las transformaciones que sufrieron las artes visuales con el nacimiento de la fotografía, incidiendo especialmente en la pérdida progresiva de la naturaleza icónica (liberación de la perspectiva, autonomía del lenguaje plástico, deformación, abstracción, etc.), y de la pervivencia de los géneros y esquemas formales tradicionales en el nuevo medio (academicismo, pictorialismo,...)

1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

3.1. Analiza las similitudes en los tratamientos formales entre el arte tradicional y la fotografía.
Impresionismo y Fotografía

3.2. Compara el tratamiento formal de la pintura y la fotografía del siglo XIX: retrato, paisaje, eventos históricos, etc. La Fotografía en el arte

4. Valorar la importancia de la evolución de los medios y lenguajes audiovisuales en los diversos medios de comunicación en las sociedades actuales y la interrelación creativa que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para reconocer las transformaciones tecnológicas, estéticas y lingüísticas de los diferentes medios audiovisuales desde una perspectiva global (prestando especial atención a la convergencia hacia la tecnología digital) y valorar la imagen no como una mera copia o espejo de la realidad, sino como una operación de representación realizada en un contexto histórico determinado, con una intención comunicativa, y desde unos valores e ideología concretos.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3º) Competencia digital. 
Práctica 1 Crear una Cuenta en Gmail y Práctica 2 Creación de un Blog en Blogger
5º) Competencias sociales y cívicas.

4.1. Explica las principales características de los sistemas audiovisuales, sus relaciones y diferencias.

4.2. Analiza los avances que se han producido a lo largo de la historia en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la evolución estética de los mensajes audiovisuales.

*(La Quimera del Oro de Charles Chaplin nos brinda la oportunidad de conocer una de las mejores obras del Cine Mudo, y comparar con películas de otras épocas en cuanto a efectos especiales, narración, escenografía...)

4.3. Establece las diferencias entre imagen y realidad y sus diversas formas de representación.
* (Una verdad Incómoda y El Timo del Calentamiento Global son dos documentales que nos ofrecen un punto de vista totalmente opuesto sobre una misma realidad. El lado oscuro de la luna nos sirve para ilustras la capacidad de manipulación que tienen los medios audiovisuales para transformar y convencer al espectador de otra realidad)

4.4. Valora los diferentes contenidos multimedia y new media en la representación de la realidad.

*(Práctica 5. Una Misma noticia en diferentes medios)

Bloque 2. La imagen fija y su capacidad expresiva
Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
- Características propias de la imagen fotográfica, en relación a otras imágenes fijas. 

- La cámara fotográfica: Mecanismos básicos, principios ópticos y técnicos.

- El encuadre en la imagen fija.
- La composición de imágenes fijas. Ritmo visual. 
- La fotografía en blanco y negro y en color. Características principales.
- Modelos de color en la imagen digital y tratamiento.
- El fotoperiodismo y la fotografía documental. La fotografía como instrumento de denuncia social y su uso como imagen del poder político.
- La función ilustradora de la imagen (imagen y texto).
- La fotografía de moda y publicidad. Condicionantes plásticos y económicos. 
- La fotografía en el arte.

- Elementos expresivos y usos de la imagen fija. Los códigos que configuran los diferentes lenguajes.
- La narración mediante imágenes fijas (carteles, historieta gráfica, presentaciones). 
Elaboración de historias gráficas mediante imágenes de uso público. 
- Las técnicas digitales en el diseño, manipulación y creación de imágenes.

Exit through the gift shop (2010)

- La resolución y los formatos de archivo para imágenes digitales.
1. Reconocer las propiedades diferenciadoras de la imagen fotográfica.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender los principios ópticos y técnicos en que se basa la obtención de imágenes fotográficas, así como los precedentes y cambios tecnológicos experimentados en el medio. Es conveniente repasar los principios de la percepción visual vistos en la ESO, estableciendo las semejanzas y diferencias del ojo con la cámara fotográfica. Además, debe entender cómo funcionan los mecanismos básicos de la cámara fotográfica (objetivo, diafragma, obturador y fotómetro) y cómo se combinan entre sí para obtener diferentes resultados visuales: subexposición, sobrexposición, campo visual, captura y desenfoque de movimiento, profundidad de campo,...

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
1.1. Relaciona, en diferentes fotografías, el resultado visual obtenido con el empleo de los mecanismos básicos de la cámara fotográfica. 
2. Analizar las composiciones fotográficas, valorando la disposición de los elementos dentro del espacio físico de la imagen.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para valorar los principios fundamentales de la composición fotográfica, tanto en relación al punto de vista elegido (encuadre,  angulación) como a la disposición de los elementos en el espacio: formato, líneas y pesos visuales, recorrido visual, centro de interés, esquemas compositivos y ritmos visuales. Se debe hacer hincapié en que el alumno relacione los aspectos técnicos y compositivos con valores expresivos y simbólicos en el lenguaje visual, apreciando la innovación formal y estética. En la elaboración de imágenes fijas a partir de ejercicios planteados se valorará positivamente la creatividad y autonomía del alumno.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.1. Realiza fotografías variando los criterios compositivos; analizando los resultados obtenidos y valorando su correspondencia gráfica con trabajos similares de artistas conocidos.

2.2. Analiza las diferentes formas de expresar el poder político a través de los tiempos, la imagen oficial a través de escultura o pintura. Valorando las similitudes entre la imagen clásica y la fotográfica.

2.3. Analiza las funciones del ritmo en la composición de imágenes fijas. 

3. Analizar la capacidad expresiva de la imagen en blanco y negro y su utilización como alternativa a la fotografía en color.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para valorar los aspectos expresivos y compositivos del uso de la imagen en blanco y negro a través de las imágenes de ciertos autores y en la práctica. Deberá familiarizarse con las herramientas más básicas de retoque digital en blanco y negro: Desaturar, Capa de ajuste de blanco y negro, niveles y curvas, analizando los resultados estéticos y semánticos obtenidos.

3º) Competencia digital.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
3.1. Analiza la obra gráfica de fotógrafos que trabajen en blanco y negro, por ejemplo: Martín Chambi, Irvin Penn, Cecil Beaton, Ansel Adams, etc.

3.2. Realiza dos tratamientos de elaboración digital a una misma composición: en B/N y color. Analiza el diferente resultado estético y semántico.

4. Analizar la composición del color a través del sistema RGB.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender el sistema de color RGB, dentro de los posibles modelos de color digitales (CMYK, HSV), poniéndolos en relación con las características y el medio al que orientemos un trabajo.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3º) Competencia digital.
4.1. Analiza el sistema RGB de construcción del color.

5. Analizar el uso del color en la imagen fija: saturación, matiz, luminosidad, etc.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar las características principales del color (saturación, matiz, luminosidad) y los efectos expresivos, psicológicos y simbólicos del uso del mismo en la imagen fotográfica, tanto en el momento de la toma, como en el posterior retoque. Deberá familiarizarse con las herramientas más básicas de retoque digital del color: cuentagotas, balance de blancos, tono/saturación, corrección selectiva, por ejemplo, y analizar su utilización en la obra fotográfica de ciertos autores.

3º) Competencia digital.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
5.1. Realiza composiciones en color, y mediante tratamiento digital, altera el cromatismo, analizando los diferentes resultados obtenidos.

5.2. Compara la obra de los principales fotógrafos y artistas en el tratamiento del color: Ernst Haas, Andy Warhol, Howard Schatz, Ouka Lele, y otros posibles. 

6. Identificar los patrones icónicos del fotoperiodismo y la fotografía documental.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar la obra de grandes fotógrafos que, a lo largo del siglo XX, han utilizado la fotografía como una herramienta para documentar, explicar y denunciar la realidad. A través de estas obras, el alumno debe detectar el uso de los aspectos técnicos y las claves narrativas, compositivas y simbólicas de las imágenes, así como su relación con el texto en determinados casos.  

5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
6.1. Analiza la obra y la trascendencia social de los trabajos de algunos autores como, por ejemplo, Dorothea Lange, Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, Eugene Smith, Robert Frank, Sebastiao Salgado, Kevin Carter, Manuel Pérez Barriopedro, Cristina García Rodero, Gervasio Sánchez, etc. 

7. Exponer y comentar las claves plásticas de la obra de los fotógrafos de moda y publicitarios

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar la obra de grandes fotógrafos de moda y publicitarios, haciendo hincapié en el uso de los aspectos técnicos y compositivos, además de señalar la importancia del uso del color, la iluminación, el retoque o los elementos escenográficos.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

7.1. Explica las claves plásticas y compositivas de la obra fotográfica de Irving Penn, Cecil Beaton, Richard Avedon, Helmut Newton, Mario Testino, Oliviero Toscani, Jaume de Laiguana y Eugenio Recuenco, entre otros posibles.

8.  Analizar el uso del medio fotográfico en el campo del arte. 

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar la obra de grandes artistas que han utilizado la fotografía como medio para abordar su trabajo:  El fotomontaje y los experimentos vanguardistas, Camera Work, la fotografía como documento de la acción artística, la realidad paradójica, la nueva objetividad, simulacros, nuevas realidades digitales,.... 

7º) Conciencia y expresiones culturales.

8.1. Analiza la obra de John Hearthfield, Man Ray, Paul Strand, Chema Madoz, Jeff Wall, Cindy Sherman, Keith Cottingham,.. entre otros.

9. Analizar las distintas funciones de la imagen fija empleadas para satisfacer las necesidades expresivas de la sociedad actual, aplicándolas en la elaboración de imágenes digitales.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar imágenes fijas de diferentes ámbitos actuales (publicidad, periodismo, arte, comercial, personal,...), relacionando el empleo de los aspectos técnicos y compositivos con una intención expresiva, estética y narrativa ligada a su función dentro de un contexto comunicativo. Además, deberá ser capaz de aplicar estos elementos en la elaboración creativa de imágenes fijas a partir de propuestas concretas.

El alumno debe familiarizarse con los conceptos más básicos de la imagen digital, tanto en lo relacionado con la captación como con su tratamiento digital: mapa de bits, sensores y relaciones de aspecto, resolución, formatos de archivo para imágenes digitales (JPEG, TIFF, RAW, PNG entre otros),tratamiento digital de la imagen fija, retoque, efectos, acciones, etc.

1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
9.1. Analiza los elementos espaciales, características básicas, significado y sentido empleados en la lectura de imágenes fijas.

9.2. Valora los distintos usos de la imagen fotográfica en los medios de comunicación y en los nuevos medios.

9.3. Reconoce y valora que se respete la autoría en la elaboración y distribución de fotografías por internet.

9.4. Analiza los sistemas actuales digitales de captación y tratamiento fotográfico.

10.5. Selecciona el formato más adecuado para una imagen digital en función de su finalidad.

10.6. Maneja los sistemas de captación y modificación digital de las imágenes.
Bloque 3. La imagen en movimiento y su capacidad expresiva
Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
- Fundamentos perceptivos de la imagen en movimiento. La ilusión de movimiento.

La composición expresiva del cuadro de imagen en el cine y en televisión. 
La función de la iluminación como recurso expresivo y comunicativo
- La infografía y la tecnología 3D.

- Las características expresivas de la velocidad de reproducción de imágenes: El cine mudo. La cámara lenta. El bullet time.

1. Analizar la técnica de exposición de imágenes fijas para simular movimiento. Desde el principio del cine, pasando por la televisión, hasta la imagen digital actual.

Con este criterio se pretende que el alumno comprenda el principio del movimiento aparente y el desarrollo tecnológico de la imagen en movimiento en el tiempo: precedentes (zootropo, praxinoscopio, etc.), el cine y las innovaciones técnicas del medio, la televisión y la imagen digital.

Evolución de la Imagen en Movimiento

1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.


2. Analizar las distintas funciones y las características comunicativas de la imagen en movimiento empleadas para satisfacer las necesidades expresivas de la sociedad actual, aplicándolas en la elaboración de producciones digitales sencillas.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar piezas audiovisuales de diferentes ámbito (anuncios, informativos, concursos, videoarte, ficción, documental,...), relacionando el empleo de los aspectos técnicos y compositivos con una intención expresiva, estética y narrativa ligada a su función dentro de su contexto comunicativo. Se hará hincapié en los aspectos espaciales (como el encuadre, angulación, campo y fuera de campo, el punto de vista,...) en relación con los aspectos compositivos ya vistos en la imagen fija. Además el alumno deberá ser capaz de aplicar estos elementos en la elaboración creativa de pequeñas narraciones audiovisuales a partir de propuestas concretas.

1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

2.1. Analiza los elementos espaciales y temporales, las características básicas, el significado y el sentido en la lectura de imágenes en movimiento. 

2.2. Identifica y analiza los elementos expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales: película cinematográfica, programa de televisión, entre otros.

* (En Persépolis de Marianne Satrapi podemos hablar de los elementos expresivos y estéticos de las imágenes)
3. Diferenciar la calidad de la imagen en cuanto a resolución, brillo, luminosidad, etc. Obtenida por diferentes medios digitales.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para valorar la iluminación como recurso expresivo y comunicativo, atendiendo a diversos factores: tipo de fuentes, direccionalidad, esquemas de iluminación,... e intencionalidades narrativas: resaltar, ocultar, ambientar, contextualizar, expresar,..El alumno debe familiarizarse asimismo con los elementos de medición y captación de la imagen audiovisual, además de adquirir una perspectiva del desarrollo e importancia de la tecnología digital para la generación de infografías y el 3D,  valorando su contribución al panorama audiovisual y mediático actual.

1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3º) Competencia digital.

3.1. Valora la función de la iluminación como componente expresivo en la construcción del plano de imagen.

3.2. Identifica los distintos sistemas técnicos de captación y edición digital en producciones audiovisuales.

3.3. Analiza las características de los sistemas de captación y proyección de imágenes en 3D.

4. Analizar las características técnicas necesarias para la creación de los efectos: cámara rápida, cámara lenta, inversión temporal y bullet time.

Con este criterio se pretende que el alumno analice técnicamente los efectos audiovisuales producidos por la alteración del tiempo real (cámara lenta o rápida), la inversión de la acción o la suspensión mediante puntos de vista múltiples (bullet time).

1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

4.1. Analiza piezas videográficas o cinematográficas en las que se apliquen efectos de movimiento (intencionados o técnicos).
Un truco para detener el tiempo (efecto matrix)
5. Valorar los resultados expresivos obtenidos al alterar la velocidad de reproducción de las imágenes en movimiento.

Con este criterio se pretende que el alumno valore los efectos narrativos y expresivos de la alteración de la temporalidad en la reproducción de los fotogramas comentados anteriormente, aplicándolo en la práctica sobre pequeñas piezas audiovisuales.

3º) Competencia digital.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

5.1. Realiza diferentes modificaciones en piezas videográficas: alterando la velocidad de reproducción y los parámetros relacionados con el tamaño de imagen y analiza el resultado obtenido.

Bloque 4. Narrativa audiovisual
Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
- La narración de la imagen en movimiento. Plano y secuencia.


- El diálogo en el cine: plano y contraplano. 

- El plano secuencia.


- Las relaciones espacio temporales en la narración audiovisual. El flash forward y el flash back. Elipsis, continuidad visual y raccord. Transiciones. 

- Literatura y guión cinematográfico. La sinopsis. La escaleta. El guión literario. El guión técnico. El story board.
El montaje audiovisual.

- Géneros cinematográficos. Géneros televisivos. Cine de ficción y documental. Cine de animación.


* (La película Mary and Max es un buen ejemplo para introducir la técnica del STOP MOTION en el cine de animación)
*( Tésis de Alejandro Amenabar como cine de Suspense/Terror)

- La interfaz digital.

Narrativa de los productos interactivos. 
1. Identificar las unidades narrativas del lenguaje audiovisual.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para identificar las unidades narrativas básicas del lenguaje audiovisual, identificando la organización temporal de pequeños fragmentos audiovisuales.

1º) Comunicación lingüística.
1.1. Relaciona los elementos formales del plano y su consecuencia narrativa.

2. Diferenciar los principales tipos de plano de imagen y su capacidad narrativa.

Con este criterio se pretende que el alumno conozca los diferentes tipos de planos empleados en el lenguaje audiovisual (general, de conjunto, entero, medio, americano, primer plano, detalle) y su contribución a la narración, analizando fragmentos de diferentes obras. Además del uso de los diferentes planos, deberá identificar el aspecto narrativo de los movimiento de cámara (toma fija, panorámica, travelling, grúa, zoom,...) y valorar la utilización de construcciones como el plano-contraplano y el plano-secuencia en diferentes piezas audiovisuales. 

1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.1. Analiza en una obra cinematográfica la construcción narrativa de los planos y la secuencia.

2.2. Comenta a partir de una obra cinematográfica, la construcción del plano-contraplano en un diálogo.

*(En Tésis de Alejandro Amenabar, hay una escena en que Bosco va a casa de Angela para grabar los contraplanos de la entrevista. También es un buen ejemplo como cine de suspense/terror)

2.3. Explica la complejidad técnica de la construcción de un plano secuencia, utilizando, entre otras piezas posibles: "La soga" de Alfred Hitchcock"Sed de Mal” de Orson Welles; "Soy Cuba" de Mikhail Kalatofov.
3. Analizar la importancia narrativa del flash back en la construcción narrativa cinematográfica.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender las relaciones espacio temporales en la narración audiovisual, diferenciando tiempo cronométrico y dramático, e identificando el uso de recursos narrativos como el flashback o el flashforward. El alumno debe poder analizar en piezas audiovisuales la organización temporal: estructura lineal simple, lineal intercalada, in media res con flashback, acciones paralelas, inclusiva, con inversión temporal, con convergencia de historias, circular,... 

1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

3.1. Comenta la trascendencia narrativa del flash back en obras cinematográficas de relevancia.
*(En Hugo de Martin Scorsese se hacen varios flash back indispensables para entender las motivaciones de los personajes)

3.2. Analiza el significado narrativo del flashback en series para televisión.

4. Identificar en obras cinematográficas de relevancia su estructura narrativa.

Con este criterio se pretende que el alumno analice la estructura narrativa de piezas audiovisuales atendiendo a la organización de los diferentes elementos narrativos vistos hasta ahora, valorando la necesidad de una compleja planificación de cada uno de los elementos que intervienen en la narrativa audiovisual: sinopsis, guión literario, guión técnico, storyboard, escaleta,...tanto para el rodaje como para el montaje.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

4.1. Analiza la estructura narrativa de obras audiovisuales.

*(Análisis de películas visionadas en clase, Práctica 07 Análisis de Hugo)


5. Reconocer las diferencias existentes entre la realidad y la representación que nos ofrecen las imágenes en movimiento, analizando los aspectos narrativos de los productos audiovisuales y aplicando criterios expresivos.

Con este criterio se pretende que el alumno analice piezas audiovisuales de diferentes ámbitos (informativo, concurso, videoarte, ficción, documental,...), relacionando -además de los aspectos técnicos y compositivos- la organización y planificación de la narración con una intención expresiva, estética y narrativa, ligada a los códigos y especificidades del género o tipología audiovisual analizada.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

5.1. Identifica y analiza los elementos técnicos, expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales y aplicarlos en la valoración de diversos productos: película cinematográfica, programa de televisión, entre otros.

5.2. Especifica la tipología de género, la intencionalidad comunicativa y los códigos expresivos empleados en la realización de películas y programas de televisión, a partir de su visionado y análisis.

6. Identificar y analizar los elementos técnicos, expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales.

Con este criterio se pretende que el alumno analice piezas audiovisuales de producciones multimedia y new media (video en la red, video interactivo, arte digital e interactivo, videojuego, apps,...), identificando los aspectos técnicos, compositivos y narrativos propios del lenguaje audiovisual en la era digital, además de los principales elementos que conforman la interfaz gráfica digital interactiva (por ejemplo estilos, columnas, menú, pestañas, capas, rolloverbanners, etc.)

1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

6.1. Analiza producciones multimedia interactivas y "new media", identificando las características de los distintos productos y sus posibilidades.

7. Identificar las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno para valorar las posibilidades que las Tecnologías de la Información y la Comunicación y las nuevas plataformas de comunicación ofrecen desde el punto de vista del enriquecimiento de la narrativa audiovisual tradicional: la interactividad, hipermedia, cambio del punto de vista, navegación sobre contenidos, mapping, visitas virtuales, realidad aumentada, transmedia, etc.

1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
7.1. Identifica y explica las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet.




2ª Evaluación 

La Fotografía y su Capacidad Expresiva

1.- Mecanismos Básicos de la Cámara Fotográfica
2.- Composición Fotográfica. El Ritmo en la Fotografía
3.- La fotografía en blanco y negro. Características principales. Capacidad Expresiva
 Martín Chambi
 Irvin Penn
 Cecil Beaton
Ansel Adams
4.- El Color en la Imagen Digital. RGB y CMYK en Fotografía. Saturación Matiz y Luminosidad
Ernst Hass
Andy Warhol
Howard Schatz
Ouka Lele
5.- Fotoperiodismo y Fotografía Documental y de Denuncia Social. Uso por el Poder Político
Dorothea Lange
Henri Cartier-Bresson
Robert Capa
Eugene Smith
Robert Frank
Sebastiao Salgado
Kevin Carter
Manuel Pérez Barriopedro
Cristina García Rodero
Gervasio Sánchez
6.- Función Ilustradora de la Imagen (imagen y texto)
7.- Fotografía de Moda y Publicidad
Irving Penn
Cecil Beaton
Richard Avedon
Helmut Newton
Mario Testino
Oliviero Toscani
Jaume de Laiguana
Eugenio Recuenco

8.- Fotografía en el arte
John Hearthfield
Man Ray
Chema Madoz
Jeff Wall
Cindy Sherman
Keith Cotingham

9.- Elementos expresivos y usos de la imagen fija. Los códigos que configuran los diferentes lenguajes.
10.- La narración mediante imágenes fijas (carteles, historieta gráfica, presentaciones).
11.- Elaboración de historias gráficas mediante imágenes de uso público.
12.- Las técnicas digitales en el diseño, manipulación y creación de imágenes.
13.- La resolución y los formatos de archivo para imágenes digitales.

Imagen en Movimiento / Narrativa Audiovisual 

Géneros
Cine Documental / Relación entre Humanidad y Mundo
 BARAKA (1992)
 Samsara (2011)
Cualquiera de estas dos películas documentales de Ron Fricke nos sirven para analizar composiciones fotográficas y los disposición elementos dentro del espacio físico de la imagen. El ritmo.
La Fotografía en el Cine
Cine Francés. Amélie (2001)
Amélie y su pretendido van recorriendo los photomatones de las estaciones de ferrocarril de París intentando descubrir quién es el misterioso hombre que se fotografía en todas ellas con semblante impasible, para luego tirar las fotos a la basura.
Blowup, (1966)
David Hemmings es un prestigioso fotógrafo de modas, que retrata a las más fabulosas modelos con su Hasselblad. Pero también se ve inmerso en la resolución de un misterio, mientras pasea por Londres con su Asahi Pentax S2 tomando fotografías más personales.
Memento (2000)
Guy Pierce, afectado por una amnesia anterógrada de origen traumático, utiliza de forma extensiva las polaroids para generar referencias y recuerdos artificiales en su búsqueda de venganza por la muerte de su esposa, salvajemente violada y agredida. Con esta película podemos analizar su atípica estructura y el uso continuo de flash back para entender la historia.
Cine Social Inglés.- Secretos y mentiras (Secrets & Lies, 1996)
El hecho de que uno de los protagonistas de esta película sea fotógrafo nos ofrece la posibilidad de  analizar la función del fotógrafo en la sociedad actual así como introducirnos en la sociedad marginal inglesa en los años 90.
Falso Documental / Graffity / Denuncia Social/ El Mercado del ArteExit through the gift shop (2010)
Con este falso documental dirigido por Banksy nos puede servir para desarrollar el estandar de aprendizaje 5.1 del bloque 2 ya que la obra del personaje de la película está desarrollada a partir de otras obras a las que cambia el sentido mediante tratamiento digital, alterando elementos y combinando varias obras entre si. Por otro lado Bansy utiliza sus famosos grafitys para denunciar la realidad a través de sus imagenes podemos analizar la transcendencia social y las claves narrativas, compositivas y simbólicas de su obra, lo que conectaría con el Criterio de Evaluación 6 del Bloque 2 
En cuanto a los contenidos, al final del documental podemos ver como el protagonista crea sus composiciones a través de la manipulación y diseño con técnicas digitales y necesita que la resolución sea la adecuada para tamaños valla publicitaria, lo que nos da pié a hablar sobre la resolución y los formatos de archivo para imágenes digitales.
Cortometrajes.-
Expacio abierto. Iniciación a la fotografíaPipas (2013) Nos ofrece la posibilidad de descubrir como con mucha creatividad, un buen guión y con pocos medios (Dos actrices hablando sentadas en un parque) se puede conseguir una buena obra.

La Rubia de Pinos Puente Este cortometraje nos da píe a establecer un debate en clase acerca del fenómeno de la tele-basura
Una lección de cine de Nacho Vigalondo Con este cortometraje de bajo presupuesto Nacho Vigalondo nos da en clave de humor una lección magistral sobre como hacer un cortometraje



Autores

Prácticas
10.-Composiciones Fotográficas Presentación
2.- Composiciones Fotográficas. Diaporama Ejemplos de Diaporamas. Como hacer un DiaporamaDiaporama
3.- Video-fotografías en blanco y negro. Retratos en Movimiento
4.-  Cambios en Saturación, contraste, luminosidad en fotografías a color.
5.- Fotoperiodismo
6.- Cartel fotográfico
7.- Fotografía de moda
8.-

Transformación de una imagen con Photoshop o Gimp


Curiosidades relacionadas con la programación
Transformación de una imagen con Photoshop
Un truco para detener el tiempo (efecto matrix) Relacionado con el estandar de aprendizaje 4.1 del bloque 3 "Análisis de piezas audiovisuales en que se apliquen efectos de movimiento"
Cartel 

3ª Evaluación

Imagen en Movimiento

Fundamentos perceptivos de la imagen en movimiento.
La ilusión de movimiento.
La composición expresiva del cuadro de imagen en el cine y en televisión.
La función de la iluminación.
Características técnicas de la imagen cinematográfica y videográfica, la imagen televisiva y de los audiovisuales.
Diferencias entre sistema NTSC y PAL
El 3D.
Sistemas de captación de imágenes en movimiento.
Sistemas tradicionales analógicos y modernos sistemas digitales.
Las características expresivas de la velocidad de reproducción de imágenes: El cine mudo.
La cámara lenta.
El bullet time
Géneros Televisivos
Cine de Animación
Productos Interactivos

Géneros 

Autores



Prácticas
1.- Entrevista televisiva


Competencias clave a evaluar
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 
c) Competencia digital. 
d) Aprender a aprender. 
e) Competencias sociales y cívicas. 
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 
g) Conciencia y expresiones culturales.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...