jueves, 10 de noviembre de 2016

Escritura de un guión básico

Curier tamaño 12.- Correcto
Arial tamaño 12.- Incorrecto (aunque en series si que se usa la letra arial)
Una cualquiera.- Esto está fátal 

La tipografía Courier a tamaño 12 era la que utilizaban en el antiguo Hollywood los guionistas ya que escribian en máquinas de escribir con ese tipo de letra por defecto.
Aparte de eso, una página de guión con ese formato dura aproximadamente un minuto de metraje. Un guión de 90 páginas equivaldría a una película de 90 minutos. Así los productores ya tienen más o menos la duración estimada de una película sin haberla rodado.

Partes de un guión


El encabezado



Lo mas generalizado es poner primero "EXT." o "INT." y el lugar donde transcurre la escena. NO hagas lo de poner "CASA" si la escena tiene lugar en un dormitorio. Debes poner "INT. BAÑO.CASA DE PROTA"
Después de la localización, seguido de un guión o raya, va "DÍA", "NOCHE". Se puede poner "AMANECER" O "ATARDECER", pero sólo cuando sea fundamental.


La acción


En los párrafos de acción tienes que describir la escena en tiempo presente, los movimientos de los personajes por el escenario, sus gestos... PERO NO SUS SENTIMIENTOS. Borra de tu vocabulario verbos como "sentir" o "pensar". Tienes que hacerlo ver en acciones. Por ejemplo:

Mike Malote siente un pinchazo en el hombro. MAL

Mike Malote se lleva la mano al hombro mientras su cara muestra una mueca de dolor BIEN

Otra cosa importante. La primera vez que aparece un personaje debes poner su nombre en mayúscula, seguido de la edad entre paréntesis y una breve descripción. Pero no cuentes que es rubio o moreno, o tiene los ojos de color verde. En un libro está bien, pero un guión no es un libro, sino una herramienta de trabajo. Va a haber castings y seguramente esa descripción no tenga importancia. Tienes que describir solo lo realmente importante: que usa una bata de médico (sabemos que es médico) o que tenga una cicatriz en el ojo (porque más adelante, en la trama, eso tendrá sentido)

MIKE MALOTE (29), vestido con un traje y con un pañuelo en la cabeza en plan motero. Su brazo está escayolado y está bebiendo una cerveza con una pajita.

Después de eso, el nombre de los personajes siempre en minúscula. Menos la primera letra. Esa es la norma general. 

En las acciones nunca pongáis "vemos", ni "observamos" ni nada de primera persona del plural. Es una falta de estilo y queda horrible. Hay muchas alternativas cuando ningún personaje realiza una acción. Por ejemplo:

En lugar de:  "Observamos una zona de selva tropical...."
Mejor ésto:  "Una gran selva tropical se extiende a lo largo de...."

No escribir planos ni encuadres. Céntrate en contar la historia, no en realizarla, eso ya lo hará el director de fotografía o el director. No el guionista.

Nada de "La cámara se acerca en un travelling vertical al rostro del protagonista"

También evita escribir parrafadas enormes en acciones. Lo mejor es que, cuando cambies de punto de vista, hagas punto y aparte.

Mike Malote se levanta de la silla y sale de su despacho.

Lola le ve salir y le sigue con la mirada. Cuando Mike desaparece de su vista, Lola se levanta y le sigue.

Otro vicio literario es poner cosas que no podemos ver en imágenes, como sentimientos o acciones que han tenido lugar antes. Si quieres contar ese pasado mete un flashback.

Diálogos



Primero se escribe el nombre del personaje que habla en mayúsculas, Después el diálogo debajo. No tiene mucho misterio.

Los paréntesis.


Los paréntesis se colocan entre el personaje y el diálogo, pero sólo sirven para explicar una actitud, una forma de decir el diálogo. Jamás pongas acciones entre un paréntesis.
MAL
BIEN
Entre los paréntesis no debe haber espacios
MAL
BIEN
Si uno de los personajes es el asesino y sólo se ve al final, pon "FIGURA" o "SOMBRA" o "ENMASCARADO" la primera vez que aparezcan. No pongas su nombre, ya que a quien lee la historia, le puedes arruinar el final y ya no se tomará la historia en serio. La persona que lee el guión tiene que sorprenderse al igual que el espectador que vea la película

Algunas veces los diálogos vienen acompañados de unas letras extrañas entre paréntesis:

OFF SCREEM. Cuando el personaje habla sin que necesariamente aparezca en la escena, como un grito desde un sitio lejano, desde fuera de la casa, desde un teléfono etc.
VOICE OVER. La típica voz en off. Cuando el narrador habla sobre la historia.

En los montajes de conversación telefónica:

En la escena coge uno el teléfono, empieza a hablar y pasamos al otro escenario. Después del primer diálogo del nuevo personaje ponemos "MONTAJE TELEFÓNICO" o "MONTAJE DE CONVERSACIÓN TELEFÓNICA" o "INTERCUT PHONE CONVERSATION" y listo.

Los flashbacks y flashfowards:

Lo mas general es poner en el encabezado ésto:
Otra alternativa igual de válida es poner "FLASHBACK" debajo del encabezado, en mayúsculas y aparte del texto de la acción.

Los rótulos:


Las secuencias del montaje

Son un conjunto de escenas rápidas en las que pasan muchas cosas de forma rápida, muchas veces acompañadas por música. Si tienes alguna canción que te gusta y que es perfecta para esa parte de la película la pondría en el mismo bloc de notas que el de realización. No pongas nunca canciones de las que no tengas derechos, que luego vienen problemas legales a la hora de registrar el guión.
¿Cómo se muestra en un guión una secuencia de montaje? Hay bastantes formas. Habría que poner un encabezado para cada localización, pero mucha gente no lo hace. La mejor solución es poner aparte "INICIO DE SECUENCIA DE MONTAJE" un encabezado general como EXT. CALLES CIUDAD o algo así, y luego, en cada párrafo de acción, ir explicando dónde está el personaje y qué hace. Finalmente acabar con un "FIN DE SECUENCIA DE MONTAJE"

INICIO SECUENCIA DE MONTAJE
INT. CALLES CIUDAD-DÍA

Mike Malote pide dinero por la calle a una señora con carrito de bebé. Lleva un cartel al cuello en el que pone "Crowfunding". La señora se aleja rápidamente.

Mike Malote entra a un supermercado a pedir. Todos le miran mal. Mike se va.

Mike Malote entra a un banco. Un guardia le echa de una patada.
FIN DE SECUENCIA DE MONTAJE

El programa para escribir guiones en el formato de serie mas popular y profesional es el Final Draft, lo único malo es que es muy caro (aunque puedes piratearlo). La otra alternativa es Celtx. Es muy sencillo, tiene pocas opciones pero tampoco se echan de menos ninguna otra. Si te parece complicado bajarte Celtx y aprender su uso, siempre puedes hacer tu guión con un editor de texto utilizando la letra COURIER a 12p y siguiendo todas las indicaciones de esta entrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...