Animar algo significa otorgarle movimiento. Por eso, llamamos animación a la acción y el resultado de mover objetos y figuras. Cuando usamos el término de animación para referirnos al cine, estamos hablando de toda una serie de técnicas capaces de dotar de movimiento a cosas inanimadas, como dibujos hchos en un papel o en el ordenador, muñecos de plastilina, maquetas, etc..
Cine de animación frente a cine de imagen real
El cine de animación comparte con el cine de imagen real muchos de sus elementos: los encuadres, la forma de narrar, los tipos de planificación y angulación, los recursos de la composición y del montaje, los requisitos de continuidad y la mayoría de los elementos del guión.
Veamos algunas características específicas del cine de animación:
* Carece de la sensación de realidad que caracteriza al cine de imagen real, y que hace creer al espectador que lo que ve en la pantalla ha sucedido, está sucediendo o podría suceder realmente.
* Es una arte con más posibilidades para crear imágenes fantásticas, imaginarias, irreales.. que el cine de imagen real, y eso lo convierte en un medio con numerosas aplicaciones en distintos campos, como la exprsión artística, la didáctica, el humor o la publicidad.
Los orígenes del cine animado
![]() |
fenaquitoscopio |
Tras el fenaqutoscopio, se suceden los inventos que consiguen proyectar en una pantalla dibujos y otras imágenes fijas que parecen movierse, como el praxinoscopio o el zootropo..
![]() |
zootropo |
![]() |
praxinoscopio |
* los dibujos se realizan sobre una cinta de celuloide transparente y se superponen los personajes al decorado
* La cinta con los dibujos está perforada lateralmente para que el proyector la arrastre y vaya lanzando imágenes continuamente a la pantalla.
* Las imágenes proyectadas no se limitan a representar el movimiento de una figura, sino que se crean para contar una historia.
* Las películas se acompañan de música, interpretada en cada sesión y en la misma sala de proyección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario