domingo, 9 de agosto de 2015

Literatura y guión cinematográfico

En los inicios de cine la gente se preocupaba por que el cine fuese a desbancar a la literatura, al igual que creían que la fotografía significaría la muerte de la pintura.
En principio se entendía el cine como una forma de hacer teatro grabado, hasta que fue adquiriendo un lenguaje propio que lo alejó de la literatura y lo convirtió en lo que llamamos el séptimo arte.

Si bien hay quien considera indispensable la aportación de la literatura al cine, refiriéndose a las adaptaciones de historias contadas por importantes escritores que han sido llevadas a la gran pantalla.

Hoy por hoy, se entiende que la literatura y el cine son dos artes diferentes que tienen en común el contar una historia pero que difieren en su manera de hacerlo.

5.1 Elementos narrativos

El guión es una narración, como lo es una novela o un cuento, porque organiza distintos elementos para crear una historia.

* Personajes.- el guión tiene que definir quienes realizan las acciones en el relato, explicar cómo son, qué dicen y qué hacen.
Por ejemplo, podríamos describir a Harry Potter como un niño huérfano con gafas, de caracter bondadoso al que le apasiona la magia.

* Acción.- Los personajes tienen unos objetivos, quieren conseguir algo. Sin la acción no hay historia. Siempre habrá una serie de pruebas u obstáculos que harán que el personaje tarde más en conseguir lo que busca.
Ejemplo.- En La piedra filosofal Harry Potter es el personaje protagonista: su objetivo inicial es aprobar el primer curso en la escuela de magia, pero durante el aprendizaje tendrá que superar obstáculos que se le cruen en el camino.

* Espacio.- Lo forman los lugares en los que los personajes realizan sus acciones, y pueden tener también un gran valor simbólico.
Ejemplo.- Los diferentes escenarios del exterior y el interior de la escuela Hogwarts, un colegio fundado hace más de mil años.

* Tiempo.- La acción puede desarrollarse en el pasado, el presente o el futuro. El guionista debe elegir entre esos tiempos y ordenarlos para contar su historia.
Ejemplo.- El instrumento llamado la recordadora, hace que los personajes recuerden lo que han olvidado, y el relato viaja al pasado a través de imágenes.

Los saltos en el tiempo se llaman flashback o flashfoward, según se retroceda o avance en la linea de tiempo de la historia.
También, debe ajustarse la historia a la duración de la película, por lo que no se pueden contar todos los detalles de lo que ocurre, por lo que se eliminan algunas acciones que se sobreentienden. Es lo que se llama elipsis.

* Narrador.- Ayuda a relatar acciones, resumir hechos pasados, describir espacios, expresar opiniones etc.. Habitualmente se expresa como voz en off. Suele ser una persona ajena a la historia o alguno de los personajes.
Ejemplo.- El trailer de Harry Potter y la cámara secreta, es un fragmento de pocos minutos contado por un narrador que resume los aspectos mas atractivos de la película.




* Diálogos.- Las conversaciones entre personajes explican sus motivaciones y objetivos, nos dicen como son y que relaciones tienen con el resto de personajes, con los espacios, el tiempo y la acción.
Ejemplo.- Cuando un personaje de Harry Potter y la piedra filosofal dice algo, nos da pistas sobre su caracter y nos cuenta algo más sobre la historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...