domingo, 9 de agosto de 2015

U4 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO. EL CINE. El Poder de la Imagen en Movimiento

Fundamentos del Cine

La palabra "cine" es la abreviatura de "cinematógrafo", término que sirve para definir al aparato óptico que es capaz de reproducir la imagen en movimiento.
 El vocablo "cine" procede del griego "Kinema", que significa movimiento y "grafein", escribir, y con el paso del tiempo se carga de más significados:

* Espacio, sala para la proyección de películas: por ejemplo, cuando preguntamos la dirección del cine donde se proyecta la película que queremos ver
* Industria que produce y distribuye productos cinematográficos; por ejemplo, cuando nos referimos a cifras sobre la recaudación anual del cine español
*Arte de representar imágenes en movimiento o cinematografía: por ejemplo, si afirmamos que el cine actual ha incorporado como género la adaptación de videojuegos




Es un producto que consumimos y en el que gastamos dinero; por lo tanto, se convierte en industria. como cualquier industria, se rige por las normas de la empresa, esto quiere decir que quienes crean películas quieren venderlas y van a hacer todo lo posible para ello, como crear géneros cinematográficos (como el western, el thriller o la comedia). Por eso vemos en las carteleras películas cada vez maás parecidas, habitualmente norteamericanas y de acción, que es lo que más gusta a la mayoría del público. La rentabilidad de la industria del cine hace que en ocasiones no se tenga en cuenta lo que le gusta a una minoría, con lo que esta forma de ocio se aleja del concepto artístico del mismo, ya que se tiende a repetir esquemas y simplificar las historias, los personajes, etc.. para llegar a la mayor cantidad de público posible.



La ilusión de movimiento se consigue gracias a un fenómeno fisiológico llamado PERSISTENCIA RETINIANA. Esta cualidad de la percepción humana permite que, cuando percibimos una imagen, ésta se quede durante un periodo de tiempo muy pequeño en nuestra retina, en vez de borrarse instantáneamente, como cuando nos dan un fogonazo de luz y nos deslumbran; luego solemos ver una mancha luminosa que desaparece en unos instantes, ocurre algo parecido  El cine es una sucesión de imágenes fotográficas fijas, que aparecen y desaparecen muy rápidamente  Nuestro cerebro, al percibir esas imágenes a una cadencia determinada (mas de 12 imágenes por segundo) junta esas imágenes en el orden en que se proyectan al retenerlas durante un tiempo en la retina. Por eso podemos verlas como una sola imagen en movimiento. Este fenómeno se puede comprobar fácilmente si hacemos dibujos en las esquinas de las páginas de un cuaderno y luego las pasamos con rapidez.

3.2.2 La Propaganda

Cualquier cosa que vemos en una pantalla puede ser manipulada para crear un efecto, según lo que pretendan los creadores de dichas imágenes.

Las imágenes captan la atención, provocan sensaciones y convencen de ideas

La propaganda nació durante la Primera Guerra Mundial. Se tomaron imágenes de hombres muertos, cuerpos mutilados, imágenes de dolor y tristeza. Este trabajo costó la vida a muchos camarógrafos. Las dos guerras mundiales abusaron del cine como medio de comunicación y lo emplearon con fines bélicos.




3.2.3 La Sensación de Realidad

El cine a veces imita la realidad. Una realidad que se acerca más a la verdad porque incluye movimiento.
En sus inicios de hecho, supuso para el público lo que hoy es para nosotros la televisión: una ventana que nos muestra lo que ocurre en el mundo.
Para los primeros consumidores de cine, lo que veían era la verdad, la realidad. Se cuenta que en una de las primeras películas de los hermanos Lumiére, que mostraba como un tren salía de la estación, quienes se encontraban en la sala salieron corriendo para que no les pillara.

La primera proyección cinematográfica se celebra el 28 de diciembre de 1895 en el Salon Idien, un sótano del Grand Café de París. Los hermanos Lumière presentan su invento, el cinematógrafo, con imagenes de peatones y carruajes que ciruclan por una plaza de Lyon, y bajo la mirada atónita del escaso público que acude a la sala. Ya hemos comentado cómo las primeras películas causan una gran impresión ante la inexperiencia imperante con respecto al nuevo medio.

En sus inicios, el cine fascina por su capacidad para reproducir la realidad en movimiento.
Los primeros creadores cinematográficos tratan de reflejar su época y por eso las primeras obras retratan a personas de todas las clases sociales en sus ambientes habituales. Se trataba de apresar la realidad lo más fielmente posible y reproducirla con exactitud, por lo que las primeras películas eran documentales muy veraces, aunque , como comentabamos en la primera unidad, algunos directores pioneros, como George Mèlies, se encargaron de intruducir la manipulación y la ficción en el cine.



Al igual que ocurre con la fotografía, o con cualquier otro movimiento artístico, el cine experimenta una evolución estética. Así, si al principio se trataba sólo de captar la realidad tal y como era, una vez se domina esto técnica y narrativamente, sólo queda seguir investigando otras formas de contar historias con imágenes, expresando ideas o sentimientos a través de este lenguaje pero bajo diversas formas estéticas:


* Realismo. ES la representación mas fiel y objetiva posible de la realidad. Las imágenes del cine realista se observan desde fuera, como si se contemplase un acontecimiento sin participar en él. Cuando la realidad se representa con muchísimo detalle, estamos ante lo que se llama hiperrealismo.



* Surrealismo. Se representa el mundo de los sueños, del subconsciente, la parte de la realidad que imaginamos y que no está sujeta a leyes físicas o naturales de la vida cotidiana. En muchos aspectos supone la base del cien fantástico.




* Expresionismo.- Concede una gran importancia a la expresión de los sentimientos y las emociones. Las imágenes expresionistas tienen un alto contenido simbólico, remiten siempre a sensaciones intensas e ideas transcendentales








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...