jueves, 22 de octubre de 2015

B4 Narrativa Audiovisual. B402 Los Planos de la Imagen y los Movimientos de Cámara

Fragmentación del espacio: planificación y angulación

El cine tiene un lenguaje propio para contar historias.
Si comparamos el cine con la literatura:
* La unidad mínima de expresión en vez de la palabra es el plano o fotograma
* Las secuencias, o conjuntos de planos que engloban una acción equivaldrían a las frases
* Las transiciones o forma de mezclar una imagen con otra (como los fundidos, encadenados o cortinillas) serían los signos de puntuación.
(Si queremos expresar que una imagen tiene relación con otra las mezclamos gradualmente en un encadenado.
Si queremos cambiar de tema, como si fuera un punto y aparte, hacemos un fundido en negro.)

El encuadre es lo que está dentro de los límites del recuadro que muestra la imagen, por eso es necesario fragmentar o recortar el espacio, porque es evidente que no podemos mostrar todo.
La organización de los elementos que encuadra la cámara engloba aspectos como la
Planificación, la angulación y el movimiento de la cámara.


    1.-Tipos de Plano: Gran plano general, plano general, plano americano, plano medio, primer plano, gran primer plano, plano detalle


    2.-Angulación: Normal o neutro, Picado, Cenital (la cámara justo encima del personaje) , Contrapicado, Nadir (la cámara está completamente debajo del personaje), aberrante (la cámara está inclinada con respecto al personaje), subjetivo (se nos muestra lo que ve el personaje), semisubjetivo (se nos muestra lo que ve el personaje junto con el personaje)

     

3.- Movimientos de cámara y mecanismos (Gruas, Railes, Steady-cam): Toma fija, Panorámica, Barrido, Traveling, Zoom.


La cámara necesita realizar movimientos respecto a los escenarios, figuras y objetos del espacio del que capta sus imágenes.
Al principio eran los actores quienes se movían frente a la cámara, como en el teatro, luego se ha conseguido que, a través de los planos más cercanos y los movimientos que muestran las cosas desde distintos puntos de vista se expresen situaciones y emociones de muy diversas maneras. Es lo que llamamos "realización" en lenguaje audiovisual. Técnicamente, la cámara de cine está sustentada, por lo general sobre un trípode o pesdestal, o bien el operador de cámara la lleva en movimiento.
* Toma fija
* Panorámica (muestran una visión general o acompañan un movimiento de acción de manera lenta)
* Barrido (igual que la panorámica pero a toda velocidad, se utiliza para expresar rápidos cambios d espacio o de personajes)
* Tráveling (la cámara se desplaza en horizontal o vertical pero no gira sobre su eje)
* Zoom (la cámara se acerca o se aleja del objeto gracias a las lentes del objetivo)



Existen distintos mecanismos que permiten a la cámara ejecutar con seguridad y eficacia esos movimientos.

Travellin.- Es también el nombre del sistema de railes (en linea recta o circulares) sobre el que se desplaza la cámara sin girar sobre su eje.
Traveling

Grúas de distinto tamaño y funciones. Se emplean para soportar las cámaras en sus distintos movimientos. La pequeña grúa dolly sirve de apoyo al ascenso, descenso y giro de la cámara.
Grúas
Grúa dolly


* Mas evolucionado, el steadycam es un soporte que permite al operador realizr todo tipo de movimientos con la cámara sin perder estabilidad en la imagen.

Steadycam


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...