jueves, 22 de octubre de 2015

B4 NARRATIVA AUDIOVISUAL, B4CE1 Estructura Narrativa B4CE1.1 Guión Literario

Pasos para la creación de un Guión Literario

1.- La idea.- Es lo que se quiere expresar, el mensaje y el tema que queremos transmitir.
Ejemplo.- la idea de " el caballero don Quijote es acercarse a la figura del ingenioso hidalgo de La Mancha creado por Cervantes y expresar el conflicto entre cordura y fantasía que impregna sus aventuras

2.- La Story-line.- Es una síntesis muy escueta de la historia.
Ejemplo.- Don Quijote y Sancho Panza regresan a los caminos para librar nuevas batallas, buscar a Dulcinea y hacer honor a las leyendas que ya se han escrito sobre el caballero andante.

3.- La sinopsis.- Mas extensa que la story line, en ella ya se presentan los personajes caracterizados y se resumen las acciones y hechos mas importantes de la historia.
Ejemplo.- El caballero don Quijote, ya recuperado de su enfermedad, escucha que se han escrito libros sobre sus aventuras; entonces, decide salir acompañado de Sancho Panza para enfrentarse a sus enemigos de siempre y rendir por fin su amor a los pies de Dulcinea; Caballero y escudero son víctimas de una gran burla, escenificada por actores y actrices en el castillo de unos duques.

4.- La estructura.- Es la fragmentación del relato en escenas y secuencias. Hay que ponerlas en orden e indicar como van a ser las transiciones entre unas y otras.
Ejemplo.- En "El caballero don Quijote" la acción comienza en la casa del ingenioso hidalgo, continúa por los caminos de la mancha, hace parada en la cueva de Montesinos, luego en el castillo de los duques, para concluir con la batalla final en una playa y el regreso al hogar de los aventureros.

5.- El tratamiento.- A partir de la estructura se desarrollan las acciones y escenas, se profundiza en los personajes y se narra la acción como si se tratar de un cuento.


6.- La escritura definitiva.- Es el texto escrito que contiene la narración completa, ordenada y concluida. Se lo denomina guión literario y es similar a las obras teatrales, con su descripción de escenarios, acotaciones sobre la acción y diálogos. En cuanto a estos últimos se evitan las palabras en desuso, los giros incomprensibles para el público actual, pero se respeta el habla grandilocuente para acentuar su contraste con el resto de personajes. Se estructura en escenas o secuencias dramáticas, es decir, divididas con respecto al inicio o final de cada acción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...