Los conceptos de realidad y conocimiento son fundamentales para entender el funcionamiento de los medios de comunicación y su papel en la sociedad:
* La realidad es todo aquello que reconocemos como algo independiente de nuestra propia voluntad, de nuestra propia imaginación. Se trata de lo que podemos experimentar físicamente a través de nuestros sentidos.
* Conocimiento es la certeza de que las cosas existen y tienen unas características determinadas. Es lo que sabemos, lo que imaginamos, lo que pensamos o recordamos.
En una sociedad, la realidad acaba siendo también lo que acaba determinándose así por concenso, todo lo que la sociedad en su conjunto asume y describe como real, y luego transmite a los individuos para que lo incorporen a su conocimiento, a su idea de lo que es la realidad.
Las representaciones sociales
.
Las representaciones intentan construir fielmente la realidad o una percepción determinada de la realidad, algo que el ser humano no puede experimentar directamente o que no comprende
(por ejemplo, la pintura religiosa ha tenido un papel didáctico en la historia para transmitir las enseñanzas de la Iglesia).
Se dice que imita a la realidad, que la sustituye, porque la hace evidente. Es por eso que se suele decir que hoy en día lo que no vemos por televisión no existe, por la importancia que ha adquirido la información para transmitirnos algo que, en otro lugar u otro tiempo, ha sido real.
La representación social de la guerra de Vietnan quedó reflejada para siempre en esta fotografía.
La imagen como construcción social de la realidad
Los medios de comunicación construyen la realidad que nos ofrecen a través de imágenes.
La objetividad supone que la forma de interpretar la realidad se basa en el conocimiento puro, sin que influya la experiencia personal, social, política y/o económica de quien la interpreta. Sin embargo, esto es difícil de conseguir, ya que cada persona tiene una manera de ver las cosas y las explicará de forma diferente. En sociología, esta conclusión se ha conocido a través de la formulación de la teoría del rumor, que estudia cuántos pasos sigue un mensaje transmitido de boca en boca hasta dejar de serlo.
La objetividad supone que la forma de interpretar la realidad se basa en el conocimiento puro, sin que influya la experiencia personal, social, política y/o económica de quien la interpreta. Sin embargo, esto es difícil de conseguir, ya que cada persona tiene una manera de ver las cosas y las explicará de forma diferente. En sociología, esta conclusión se ha conocido a través de la formulación de la teoría del rumor, que estudia cuántos pasos sigue un mensaje transmitido de boca en boca hasta dejar de serlo.
La imagen es un lenguaje, un lenguaje visual que se basa en referencias culturales y esquemas tipificados y que puede representar la realidad de manera más o menos fiel y proceder de una fuente más o menos objetiva. Las etapas de construcción de la imagen para ser reconocida como realidad son las siguientes.
El fotógrafo primero percibe el conflicto, luego selecciona el motivo, lo ordena y captura la imagen que nosotros percibimos mas tarde.

• Representación. El emisor ordena esos rasgos para presentar una forma resumida de lo que ha percibido. Ese resumen es fruto de sus intenciones, porque otro emisor habría seleccionado y ordenado lo que ha percibido de manera distinta.
• Imagen. La representación se transforma en una imagen, es decir, en una forma que puede ser percibida por otros y que describe algo de la realidad.
• Recepción. Cuando alguien percibe esa imagen, piensa en la realidad a la que representa y así la conoce, la aprende.
GRADOS DE ICONICIDAD
Los grados en los que una imagen se relaciona con la realidad en la que se basa son distintos. Por ejemplo, una fotografía no representa la realidad como lo hace una señal de tráfico que indica el paso de escolares por una zona o el símbolo de la paz.
Esquematiza la realidad, pero se parece físicamente a ella.

En el caso de la fotografía, el fotógrafo selecciona con su cámara un fragmento de la realidad que se convierte en representación, imita la realidad. En el ejemplo de la señal de tráfico, las siluetas de unos niños no describe exactamente un fragmento de una realidad, sino que remite a un significado, sustituye la realidad. En cuanto al símbolo de la paz, el círculo y las líneas no se corresponden con un objeto de la realidad que se pueda ver, escuchar o tocar como "paz" sino que la sociedad ha enseñado a sus miembros que esa imagen se refiere a un concepto determinado, simboliza la realidad. Es lo que Abrahan Moles denominó "grados de iconicidad de la imagen". Cuanto mas similitud tenga la representación con respecto a la realidad, mayor será su grado de iconicidad.
Dibujo de elefante con diferentes grados de iconicidad
Nuestra mente está llena de imágenes, no solo visuales, con las que interpretamos la realidad. Son las imágenes mentales, que construyen en nuestro interior mundos llenos de experiencias, de hechos, de deseos o de necesidades que surgen en nuestra vida cotidiana. Pero, además comunicamos esas imágenes mentales, las compartimos con los demás y los demás con nosotros. Seleccionamos, creamos y agrupamos esas imágenes según n criterio estandarizado. Por eso, la realidad es un conjunto de imágenes mentales creadas por los individuos y los grupos sociales. Por eso también decimos que la realidad se construye socialmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario