sábado, 21 de noviembre de 2015

La Cámara Fotográfica


4.3 La cámara fotográfica



Camara reflex digital

Cámara reflex analógica




El mecanismo de captación de imagen de una cámara fotográfica puede parecer complejo pero en realidad es bastante sencillo. Hemos pasado, a lo largo de la historia, de una cámara oscura sin lente con un material fotosensible “analógico” a una máquina digital con un sistema complejo, pero que al fin y al cabo se basan en el mismo principio, la gestión de la luz. La luz es la pieza fundamental de la fotografía. La imagen la captamos gracias a la luz que reflejan los objetos. Sin luz no hay imagen.

El proceso es simple. Tenemos un motivo a fotografiar. Miramos a través del visor analógico de la cámara y encuadramos. El hecho de poder ver a través del visor se da porque existe un espejo, entre el objetivo y el sensor, que refleja la imagen recibida por el objetivo a un pentaprisma interno situado en la parte superior interna de la cámara (debajo del flash en las cámaras reflex que lo tengan). Este pentaprisma redirige la luz hacia el visor, de tal modo que podemos ver en tiempo real lo que el objetivo recibe.




Dentro de cada objetivo existen una serie de lentes encadenadas que gestionan ese rayo de luz. El rayo atraviesa, en el centro del objetivo aproximadamente, un diafragma (controlado por nosotros) que se compone de una serie de palas que se cierran sobre si mismas para regular el tamaño del agujero que forman y dejar pasar así más o menos luz.




Cuando se aprieta el disparador hasta la mitad, el objetivo (si está en modo automático) enfoca y coloca las lentes para que el enfoque sea efectivo. Cuando se termina de pulsar el disparador, el espejo del que hablábamos, se levanta, y deja el sensor al aire libre sólo protegido por el obturador (que también controlamos nosotros). El obturador actúa como una persiana que puede abrirse o cerrarse con mayor velocidad para dejar pasar luz durante más o menos tiempo (dependiendo de nuestras necesidades el tiempo será mayor o menor según el efecto que queramos obtener, dependiendo de los parámetros diafragma e ISO, que analizaremos más adelante). Esa luz pasa directamente al sensor, que recoge la luz y la convierte en señales eléctricas que son procesadas en el procesador. Si disparamos en JPG la propia camara realizará un postproceso interno regulando el contraste, tono, saturación… de tal forma que perderemos control sobre el resultado final de la imagen. Sin embargo, si disparamos en RAW generaremos un archivo mucho más pesado, pero que evitará este postproceso automático creando un archivo con muy poca o ninguna compresión, que nos dejará mucha libertad para ser posprocesado mediante software externo ampliándonos mucho el abanico de posibilidades.


Tres mecanismos de control básicos para obtener una foto nítida y bien expuesta

1.- El anillo de enfoque: Está situado en el objetivo. Al girarlo modificamos la distancia entre la lente y el plano de la película o el sensor digital. De esta forma logramos poner a foco el objeto fotografiado, que de otra manera saldría desenfocado al formarse su imagen en un plano anterior o posterior al de la película.



2.- El diafragma: Es el agujero por el cual entra la luz. En las cámaras réflex es un anillo formado por unas laminillas metálicas que permiten variar el diámetro de la abertura y regular de esta manera la cantidad de luz que entra.

3.- El obturador: Cuando pulsamos el botón de disparo estamos accionando el obturador. Suelen ser dos cortinillas que se abren y se cierran durante unas fracciones de segundo. El obturador controla el tiempo durante el cual se impresionará la película o el sensor digital.










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...