sábado, 21 de noviembre de 2015

Partes de una Cámara Reflex. Objetivo, Cuerpo y Soporte Fotosensible

Partes de una cámara reflex digital




Las tres partes principales de una cámara son: Objetivo, cuerpo y soporte fotosensible.



El  Objetivo 

El objetivo es un paquete de lentillas dispuestas de tal manera que permiten el paso de la luz hacia la cámara proyectándola en su interior para conformar la imagen fotográfica. 


El Cuerpo 

Es la parte de la cámara que sostiene al lente y que contiene el mecanismo que nos permite ver lo que éste proyecta. En la mayoría de los casos, también alberga  y nos permite controlar el soporte fotosensible, ya sea un sensor electrónico o la película.

El soporte fotosensible 

Es aquél que termina capturando la imagen que proyecta el lente y que en un estado latente contiene la posterior fotografía que puede ser vista mediante post-procesado digital o revelado químico. 

El  Objetivo 

Para entender al objetivo, se debe comprender que éste se describe a si mismo por su distancia focal, esto esa la distancia en milímetros entre el plano focal y el centro óptico del lente cuando éste se encuentra enfocado al infinito.
  

Así, tenemos objetivos de focal fija (una sóla longitud focal) y lentes de focal variable (zoom). 
Lente focal fija
















Lente focal variable (zoom)


Relación distancia focal / ángulo de visión

Para identificarlos, los lentes de focal fija llevan impresos en su cubierta la distancia en milímetros de la focal. Un objetivo que diga 50mm, nos dice que es un del tipo de focal fija y que su longitud focal es “normal”.

Aquellos que lleven dos valores en milímetros, son de distancia focal variable, y cada uno de los valores representa la distancia focal mínima y máxima respectivamente. Un objetivo que diga 70mm – 210mm, nos dice que la menor distancia focal es de 70mm y la mayor de 120mm. Además de que podemos controlar el lente mediante un dispositivo de anillo las distancias focales intermedias.


Las aperturas o valores del diafragma de un objetivo, se representan con números "f"; con menor número f, mayor es la abertura.

Esquema para entender la profundidad de campo de un obetivo, a mayor número f, mayor es rango de distancia en la imagen que aparece enfocada.


El  Cuerpo


La parte de la cámara que soporta el lente, recibe el nombre de cuerpo y nos permite ver la información que está dejando pasar el lente. En las cámaras digitales, casi todo los controles de la cámara en su totalidad, se en encuentran en el cuerpo. En las cámaras análogas, los controles del lente quedan relegados a él mismo.
Lo más importante del cuerpo para la composición de la imagen, es el mecanismo que nos permite ver lo que nos da el lente. Ya sea mediante un sistema réflex análogo o digital, o bien telemétrico, debemos entender las características de estos sistemas para poder crear una imagen fiel a lo que queremos representar.

Lo segundo más importante es que el cuerpo contiene el soporte fotosensible. En las cámaras análogas, contiene un depósito para el paso de la película tras el lente. También nos permite rebobinar la película, controla la sensibilidad del fotómetro y nos permite arrastrar la película luego de cada toma, además de activar el obturador
En las cámaras digitales, contiene un receptáculo para el chip sensor o CCD, que también recibe la luz proveniente del lente. 

En ambos tipos, en el formato reflex, se encuentra el espejo, quizás la pieza más delicada, pues trata de un verdadero “traductor” entre lo que esta afuera y nuestro ojo. Cualquier variación de ángulo de él perjudica enormemente el resultado final.
Dependiendo de la marca, hay cuerpos de cámara de aluminio, plástico y otros materiales que pueden determinar su peso o estabilidad.
Es importante mantener con cuidado el cuerpo de la cámara pues en él se encuentra todo el mecanismo móvil que permite su correcto funcionamiento.
El chip CCD

El tercer elemento más importante en el cuerpo de la cámara, es el obturador. Se trata del elemento en la cámara que regula el tiempo que la luz permanece sobre el soporte sensible. El macanismo que regula este obturador, es el disparador, el botón que presionamos para tomar la fotografía. El disparador no sólo regula el obturador, sino que también levanta el espejo que permitirá que la luz se proyecte sobre el soporte foto sensible. En las cámaras digitales, además, regula la abertura del diafragma. Los hay de cortinillas situados frente al sensor o película, y los de cortinilla en forma de anillo que se ubican en el objetivo.

Mientras más rápida la velocidad de obturación más fácil se hace capturar el movimiento. Sin embargo, como una obturación rápida implica menos tiempo de luz en el soporte fotosensible, también significa que la imagen perderá luminosidad. 

Escala de obturación de un objetivo.

El soporte fotosensible

 El soporte en la cámara es la pelicula, una tira de soporte de acetato con una goma en su superficie que contiene sales de plata sensibles a la luz y que reaccionan químicamente con un proceso de revelado que como resultado final dará una imagen negativa en el caso de que la película sea de este tipo o positiva en caso de que sea del tipo diapositiva.
En la cámara digital tenemos reemplazando a la película un chip, compuesto de elementos fotoeléctricos que reciben la luz, enviando señales eléctricas a un procesador que las traduce en información binaria para después componer la imagen en base a información de luz y croma. 
Esquema de funcionamiento del chip CCD

Aunque el formato análogo presenta una escasez de material y de cámaras, hay indudables ventajas en usar un formato de película. Muchos dicen que su resultado es notoriamente comparable con el digital en cuanto a la calidad de la imagen. Por alguna razón estamos más acostumbrados a asimilar el ruido de la imagen análoga (grano) al ruido de la imagen digital (pixel).

La fotografía digital ha tenido una avance considerable en mejora de resolución y rapidez de toma, sin embargo, cada una de estas mejoras va aumentando el valor del producto y accesibilidad. Por otro lado siempre está presente la posibilidad de que los formatos de almacenamiento cambien, lo que hace incompatible un tipo de almacenamiento con distintos tipo de cámara. No así la película, que sirve para cualquier cámara.
Pero sin duda que la mejor ventaja del formato digital esta en su rapidez de control y su capacidad para reducir espacio de almacenaje.

A su vez, es su peor desventaja, ya que no nos permite tomarnos el tiempo necesario para pensar una mejor toma en base a mejores decisiones.



Imagen con ruido digital.

Imagen con ruido análogo (grano de película)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...