viernes, 19 de febrero de 2016

Eugene Smith, el ensayo fotográfico. Pueblo español 1950


Conocido por su riguroso método a la hora de trabajar y su obsesión por la perfección, Eugene Smith fue un fotógrafo conocido por ser uno de los padres del reportaje gráfico. Trabajó para revistas como LIFE y se especializó en lo que luego caracterizó su modo de trabajo, el llamado ensayo fotográfico.


Este tipo de ensayo consiste en elegir un tema para desarrollarlo fotográficamente documentando cada detalle y dejando entrever la subjetividad del autor. Así lo hizo en numerosas ocasiones, aunque por la parte que nos toca vamos a conocer de cerca su trabajo “Spanish Village, 1950” donde llevó a cabo un reportaje sobre el pueblo Deleitosa de la provincia de Cáceres.

   



Documentado hasta el más mínimo detalle, el ensayo no sólo se limitaba a mostrar las fotografías (tomó 1.575) sino a hacer un estudio sociológico sobre un pueblo anclado en la tradición. Entrevistó personas, anotó todos los nombres y plasmó las conclusiones en un informe de 24 páginas donde hacía un análisis de la situación económica española basada en la agricultura, hablaba también de las condiciones de trabajo, del analfabetismo, y de todos aquellos problemas de un país afectado por las secuelas de la Guerra Civil.

                               



En el  vídeo se presentan unas imágenes a modo de trabajo refotográficoen las cuales Heinz Hebeisen a través del trabajó de Eugene Smith siguió registrando los mismos lugares del pueblo de Deleitosa en los años posteriores, quedando con ello constatado el paso del tiempo.





Con documentos tan exhaustivos a sus espaldas cuesta creer que Eugene Smith muriera afectado por el alcohol y las drogas en 1978. Nos dejó todo un legado de reportajes antológicos y un método de trabajo que sentó las bases del fotoperiodismo y los ensayos fotográficos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...