lunes, 25 de abril de 2016

Man Ray (Filadelfia 1890-1976), el surrealista que convirtió la fotografía en arte


Man Ray, el surrealista que convirtió la fotografía en arte

Si hoy podemos disfrutar cada vez más de la fotografía en los espacios de arte, en parte se lo debemos a uno de esos genios que aplicó el dadaísmo y el surrealismo como varguardias también en la disciplina fotográfica. Emmanuel Radnitzky, o Man Ray como se le conoce mundialmente, es una de esas figuras que entre los aficionados a la fotografía es menos conocido, pero que en el arte jugó un papel importantísimo dentro de la Historia.

Por ello, entre tantos grandes maestros como Bresson o Capa, es hora de darle a Man Ray la importancia que se merece. Primero porque descubrimos que no hace falta una cámara como herramienta para crear fotografías, y segundo porque gracias a la psicología del retrato y a las connotaciones más allá de la imagen que nos regaló el surrealismo, apreciamos que detrás de una estampa debe existir algo más que un encuadre bonito.
El americano hijo de inmigrantes rusos que se pasó media vida en París

Rayograma

Como siempre, nos gusta dar unas pinceladas biográficas sobre el fotógrafo. En este caso Man Ray nació en Filadelfia en 1890 fruto de la unión entre dos inmigrantes llegados de Rusia. Cantante preadolescente y bailarín, su interés por el arte nace tras el traslado a Nueva York, lo que en su juventud le permite trabajar en una agencia de publicidad y compaginar sus estudios en la National Academy of Design, comenzando también a frecuentar la galería de Alfred Stieglitz y acudir a tertulias.

Adquiere una cámara fotográfica en un principio para reproducir sus obras plásticas, pero su inquietud hizo que hoy en día tenga su hueco en la historia de la fotografía. Con Duchamp y Picabia creó el Dadá newyorkino, realizando obras experimentales que coqueteaban con todo tipo de soportes para la creación de obra artística. Así es como tras su instalación en París, al ver que su obra no encontraba mercado, empezó a crear sus famosos "rayogramas".
Man Ray: despreocupado pero no indiferente
Autorretrato ejemplo de solarización

"Despreocupado pero no indiferente", así reza su epitafio en el cementerio de Montparnasse. Una frase que podríamos aplicar a su obra y a acciones tales como la creación de esos rayogramas. Éstos son creaciones fotográficas que son realizadas sin la intervención de una cámara. Paradójico el hecho de que adquiriese una cámara para documentar sus otras obras y terminase siendo valorado por una serie de fotografías fruto de esas composiciones abstractas (muy estudiadas, eso sí), donde situaba objetos por contacto en papel sensible a la luz que después era revelado.

En un mundo donde la técnica fotográfica es muy relevante a la hora de valorar a un fotógrafo, que con un simple papel se pueda jugar y crear composiciones que después se han paseado por las galerías y museos más importantes del globo, da qué reflexionar. Nos hace ver la importancia de la idea, del concepto, de la transmisión artística visceral, creativa, imperfecta, despreocupada tal vez como Man Ray, aunque siempre realizada con un sentido.
Man Ray: retratos psicológicos de una época


Ese reconocimiento como artista fotográfico le dio oportunidad de realizar retratos a los personajes más relevantes de la cultura de su época. Al mismo tiempo sigue con sus naturalezas muertas y sus pinturas y esculturas surrealistas cuando el Dadá se fractura y comienza su andadura por el maravilloso mundo del Surrealismo.
La búsqueda de la libertad y el placer; eso ocupa todo mi arte.

Las mujeres fatales y sus desnudos son recurrentes en su obra. De hecho gracias a la inspiración de su modelo y amante Kiki de Montparnasse, nació una de sus obras más emblemáticas, "Le Violon d'Ingres", que refleja en una sola imagen todo lo que este creador es para el arte. Porque se respira pintura por esa pose que nos traslada inmediatamente al pintor Ingres, tan admirado por Man Ray, pero a su vez nos mete de lleno en ese juego de dobles lecturas, convirtiendo el cuerpo de la mujer en un gran violonchelo por medio de esas "efes" añadidas porteriomente en edición. Idea, inspiración, creación, diseño, fotografía, pintura.
Man Ray: su aportación a la fotografía











Fundamentalmente su aportación nos lleva directamente a pensar que tras una imagen hay una idea detrás. Man Ray no fue un documentalista. Fue un creador, y como tal, su legado nos hace reflexionar en torno a lo que debemos ver más allá de una imagen. "Le Violon d'Ingres" podría haberse quedado en un simple y bonito retrato de desnudo sino llega a jugar con el concepto de elevarlo a otro nivel.

Esa es la gran aportación que nos hizo, amén de sus solarizaciones y rayogramas. La figura del fotógrafo como creador de composiciones inventadas. Elocuencia, humor, sensibilidad, ingredientes que hacen que podamos contar con los dedos (Chema Madoz) a las figuras que practican este tipo de imágenes. Porque encuadrar la realidad de una manera más o menos efectiva es fácil si se tiene garra, pero darle vueltas a la inspiración para crear estampas surgidas de uno mismo, eso ya es más complicado. Y aquí el señor Man Ray lo bordaba.

Le Violon d'Ingres

Si queréis conocer un poco más sobre su figura os invito a revisitar el texto a propósito de su exposición en la Fundación ICO de Madrid en 2007. También a consultar libros que hablan de su labor como artista en todas sus facetas. Incluso a su cine, como la filmación que os comparto "Les Mystères du Château du Dé" o "L'étoile de mer". Man Ray murió (en 1976) en el París que le dio sus mejores obras, pero afortunadamente todos podemos beber de las fuentes de su legado.




Solarización.

La solarización es un fenómeno fotográfico en el que la imagen sobre un material sensible a la luz invierte su tono de un modo total o parcial, este proceso puede efectuarse sobre unnegativo o una copia fotográfica. Tras la inversión las zonas oscuras aparecen como zonas de luz y a la inversa, apareciendo un borde definido entre las zonas contrastadas.




Rayograma.
-

es una imagen fotográfica obtenida sin el uso de una cámara mediante la colocación de objetos por encima de una superficie fotosensible como una película o papel fotográfico y la exposición posterior a la luz directa.




el dadaísmo
es una corriente artística surgida en Zurich que buscaba crear el no-arte en algunas ocasión haciendo incluso una crítica social y se dio en las primeras dos décadas del siglo XX.
se caractería por collages, fotomontajes, esculturas conocidas como "ready mades" que consistían en tomar un objeto ya existente y sacarlo de su contexto para hacerlo una obra de arte esto muy visto en obras de Marcel Duchamp

  
El dadá se manifiesta contra la belleza estereotípica y aunque fue popular en Alemánia durante principios de la década de los años 20 fue perseguido por la ley y en ocasiones algunas exposciones fueron clausuradas. Entre sus principales exponentes se encuentran Francois Marie Martinez Picabia, Marcel Duchamp, Triztan Tzara y Huesenbelck.
También existieron poemas dadaístas, técnica inventada por Tzara.

El Surrealismo surgió en la década de 1920, impulsado por André Bretón al inicio solo como corriente literaria influenciada por el dadaísmo. El surrealismo buscaba encontrar una verdad, expresar emociones, pensamientos, pesadillas, etc más núnca siguiendo una línea de pensamiento lógico; todo esto a raíz de la nueva psicología que se popularizó gracias a Sigmund Freud.
André Bretón creo un círculo social de artistas surrealistas, al que incluso en algún tiempo perteneció Dalí, pero posteriormente fue expulsado por su ferviente popularidad, excentricidad y por su gusto por la fama. Aún así, Dalí es uno de los expositores más importantes de esta corriente artística, a la que también pertenecieron Max Ernst y Triztan Tzara (dadaistas convertidos al surrealismo), Buñuel y Miró.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...