Aparte de la estructura narrativa clásica, existen otros tipos de estructuras que sirven de modelo a la hora de escribir historias con más de un protagonista
La estructura clásica es un modelo muy útil a la hora de organizar cómo contaremos al público la historia. Ha probado su eficiencia a través de los tiempos y en diferentes narrativas como la literatura, el teatro, el cine, etc. Pero también hay otras alternativas cuando tenemos más de un protagonista.
¿En qué consisten las estructuras alternativas?
Estas estructuras narrativas se han desarrollado a partir de la estructura clásica. Permiten contar varias historias interconectadas, evitando la dispersión de la atención y provocando en el espectador una experiencia emocional potencialmente más pronunciada.
En las estructuras alternativas, encontramos más de una historia -cada una de ellas con un protagonista y un conflicto dramático desarrollado en torno a la estructura clásica. Su ventaja principal es que, al variar elementos de la estructura clásica, permiten que el público tenga una mayor participación en la construcción del relato. El espectador debe clasificar, ordenar y organizar la información como si fuese un enorme rompecabezas y sólo cuando está completo puede reconstruir las historias.
Existen dos grupos de estructuras alternativas cada una de las cuales se divide en diferentes tipos:
- 1-Las estructuras secuenciales:
- en paralelo,
- lineal
- no-lineal
- 2- Las estructuras de protagonistas múltiples:
- de sitio,
- de misión
- de re-encuentro.
1.- En las estructuras secuenciales hay dos o más historias interrelacionadas y, hasta cierto punto, independientes -si las separamos, cada historia puede contarse en forma completa como si fuese una película independiente del resto. Sin embargo, la independencia es relativa ya que generalmente en algún punto las historias se entrecruzan y los eventos de cada una, afectan a las otras.
En cada historia individual encontramos una estructura clásica, lo cual implica que tiene un protagonista activo, un conflicto principal en la línea externa y el resto de las características de la estructura clásica que explicamos anteriormente.
Las estructuras secuenciales pueden clasificarse respecto de su relación con la dimensión tiempo. De esta forma, encontramos, tres tipos:
- Estructura secuencial en paralelo.
- Estructura secuencial lineal.
- Estructura secuencial no-lineal.
- Estructura secuencial en paralelo En este tipo de estructuras encontramos una única dimensión temporal que es común a todas las historias; es decir que al principio del guión es, por ejemplo, el día 0 para todas las historias y a medida que avanza el tiempo, lo hace para todas por igual (aunque puede haber algún que otro flashback o salto menor en el tiempo). De la combinación de las historias surge un guión final que presenta un tiempo lineal (por ejemplo desde el día 0 al día 9). La estructura secuencial en paralelo es el tipo más simple de estructura secuencial e implica una participación moderada del público para organizar las historias. Es el tipo de estructura más utilizada en series o miniseries de televisión (como “True Blood”, “Six Feet Under” y “V”) y, sobre todo, en sitcoms (como “Friends”, “The Simpsons”, “Scrubs”, “Will & Grace”, “Modern Family” o“The Middle”) y telenovelas.
- Estructura secuencial lineal La estructura secuencial lineal exige un grado mayor de participación del espectador para categorizar y ordenar las historias. Está formada por dos o más historias, cada una de las cuales mantiene una dimensión de tiempo propia y cuyas líneas externas también suelen cruzarse en algún punto. En la estructura secuencial lineal no existe un orden cronológico en el guión final aunque sí en cada historia individual. Cuando vemos la película el tiempo salta hacia delante o atrás, pero si aislamos cada historia individual notaremos que cada vez que regresamos a una historia individual, lo hacemos en un momento posterior al de la última vez. Veamos a continuación un ejemplo de estructura secuencial lineal. Ejemplos de este tipo de estructuras podemos encontrarlos en “Citizen Kane” (1941), “Julie & Julia” (2009), “Fried Green Tomatoes” (1991), “Dolores Claiborne” (1995) y en la miniserie “Damages” (2007-2009).
- Estructura secuencial no-lineal En este tipo de estructura no existe un orden cronológico en el guión final ni en las historias individuales. De las estructuras secuenciales es la que mayor participación exige por parte del espectador y, en consecuencia, es la que corre el mayor riesgo de desorientarlo y perder su atención. Sin embargo, correctamente utilizada, puede potenciar el viaje emocional a niveles muy altos. En la estructura secuencial no-lineal, el guión final salta hacia adelante o hacia atrás en el tiempo, pero a la vez, cada regreso a una historia en particular puede realizarse en un momento posterior o anterior al de la última vez que la visitamos. Veamos a continuación un gráfico de cómo sería un guión en estructura secuencial no-lineal. Ejemplos de este tipo de estructuras podemos encontrarlos en “Pulp Fiction” (1994) y “Café de Floré” (2011).
Ejemplos de este tipo de historias podemos encontrarlos en series (como “Lost”) y películas (“American Beauty”, “The Goonies”, “Cube”, “Esperando la carroza”, etc.). En este caso la historia principal es la historia grupal, a la que se suman las historias individuales de los miembros del grupo. Correctamente utilizadas, las estructuras de múltiples protagonistas no interrumpen el relato cuando un miembro se sale del centro de la acción y otro toma su lugar. La historia grupal sirve como columna vertebral para articular a las otras historias y en escencia es bastante similar a la estructura clásica con la principal diferencia de que el protagonista, en lugar de ser un personaje, es un grupo.
Sin embargo no siempre que encontramos a un grupo de personas con un objetivo común estamos en presencia de una estructura de protagonistas múltiples. Para que lo sea, todos los miembros del grupo deben tener similar importancia dramática. No se trata aquí de un líder que lleva adelante la acción ayudado por un grupo que lo rodea; más bien, se trata de un grupo de personas (con o sin líder) que se turnan para contribuir entre todos, a la resolución del conflicto dramático común, a la vez que desarrollan su propio conflicto dramático individual.
El conflicto grupal suele girar en torno a la supervivencia -física o metafórica- del grupo; por eso, L. Aronson clasifica a las estructuras de protagonistas múltiples en tres tipos, de acuerdo al conflicto grupal:
1- de misión
2- de re-encuentro
3- de sitio
Sin embargo no siempre que encontramos a un grupo de personas con un objetivo común estamos en presencia de una estructura de protagonistas múltiples. Para que lo sea, todos los miembros del grupo deben tener similar importancia dramática. No se trata aquí de un líder que lleva adelante la acción ayudado por un grupo que lo rodea; más bien, se trata de un grupo de personas (con o sin líder) que se turnan para contribuir entre todos, a la resolución del conflicto dramático común, a la vez que desarrollan su propio conflicto dramático individual.
El conflicto grupal suele girar en torno a la supervivencia -física o metafórica- del grupo; por eso, L. Aronson clasifica a las estructuras de protagonistas múltiples en tres tipos, de acuerdo al conflicto grupal:
1- de misión
2- de re-encuentro
3- de sitio
- Estructura de múltiples protagonistas de misión: la historia principal gira en torno a un grupo de personas a quienes se encomienda una misión y el conflicto dramático grupal se centra generalmente en si el grupo logrará sobrevivir a los peligros de la misma. Vale decir que se trata generalmente de una supervivencia física (no metafórica) del grupo.
- Estructura de múltiples protagonistas de re-encuentro: La historia principal trata acerca de un grupo de personas que se conocen del pasado y se reúnen luego de una larga separación causada por problemas aún no resueltos. El motivo de la reunión es generalmente para celebrar un ritual de pasaje: un nacimiento, una muerte, un casamiento, etc.
- Estructura de múltiples protagonistas de sitio: Aquí, la historia principal trata acerca de un grupo de personas (que pueden o no conocerse de antes) que resultan atrapados (literal o metafóricamente). El conflicto dramático grupal gira en torno a si el grupo logrará liberarse del sitio que amenaza su supervivencia (física o metafórica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario