miércoles, 23 de noviembre de 2016

Tipos de montaje

TIPOS DE MONTAJE

TIPOS DE MONTAJE
El montaje cinematográfico crea siempre un conjunto de relaciones nuevas que no existían previamente como tales en la realidad. El montaje no es más que un truco y depende de la forma de mirar al mundo, lo cual no hay dos caracteres o dos formas de mirar idénticas. Sería bueno que cada cineasta buscara una forma de montaje propia e intransferible.
En esta página desarrollaremos los diferentes tipos de montaje que se dieron lugar a través de la historia del cine; pero es importante tener en cuenta que actualmente no existen tipos puros de montaje, sinó que es válido alternar diferentes recursos de acuerdo a la visión que cada quien le quiere dar a su propio proyecto.
MONTAJE DE CONTINUIDAD  (Ir a Pag. Montaje de Continuidad)
Sigue varias reglas que satisfacen diferentes propósitos:
  • Contar una historia, eliminando todo lo innecesario y evitando las repeticiones.
  • Crear de manera que se mantenga la Coherencia Espacial
  • Mantener la Continuidad Temporal
  • Crear y mantener relaciones visuales y rítmicas
  • Ocultar al espectador los recursos de construcción de la ficción.
EL MONTAJE DISCONTINUO
Sucede en un tiempo discontinuo, para la generación de una idea se basa en el choque de dos planos, en su confrontación y combina sus fragmentos de modo arbitrario con el fin de Demostrar una Imagen. Parte del principio del “injerto” para construir el sentido del film.
Busca generar eco o sensaciones en la conciencia del espectador a través de conexiones aleatorias. Evoca o sugiere un mundo por percibirse. Parte del principio del collage. El montaje de correspondencias genera subtextos para dar forma a una parábola que está más allá del simple trayecto de los personajes.
 MONTAJE CONSTRUCTIVO
Vladimirovic Kulechov marca un hito en los temas de significación y de narratología; demostró que dos tomas sucesivas no son interpretadas de manera independiente por el espectador, sinó que el cerebro las integra.
Descubrió que el orden en la yuxtaposición de planos de actores, con otros objetos, podría modificar sustancialmente el significado del mensaje. Filmó a un actor inexpresivo (mantuvo la misma expresión todo el tiempo). Luego segmentó esta toma insertando distintas imágenes, de la siguiente manera:

rostro actor + mujer muerta en el féretro
rostro actor + plato de sopa
rostro actor + mujer acostada

EFECTO KULECHOF
Cuando se vio por primera vez, los espectadores creyeron que el sujeto experimentaba gula, compasión y lujuria. Y era el mismo plano repetido.
Si algo tan sencillo es posible, y nos engaña completamente, podemos imaginar hasta qué punto el montaje es capaz de convertir una pobre puesta en escena en algo falsamente dinámico y emocionante.

MONTAJE DE INTELECTUAL O DE ATRACCIONES

ATRACCIÓN (o “excitante estético”): todo momento agresivo del espectáculo realizado a través de impactos estéticos, es decir, todo elemento que someta al espectador a una acción sensorial y/o psicológica calculada para obtener determinadas conmociones emotivas, conmociones que le conducen a una conclusión ideológica (de las ideas).
La atracción es el elemento primario de la construcción del espectáculo con una orientación que conduce a un efecto temático.
El TEMA es el alma del filme imponiendo una ley interpretativa.
Mediante la dinámica asociativa, se utilizan los objetos a modo de SIMBOLOS, a los fines de generar en el pensamiento figuras retóricas más intensas que lo mostrado por una imagen puramente denotativa. Esto deja en total libertad al espectador para desarrollar su propio esquema interpretativo subjetivo y descubrir, incluso nuevas cadenas de significado mediante el análisis hipertextual individual.
El tema está lleno de conflictos internos, de tensiones dialécticas, y el montaje los pone en evidencia. Podemos visualizarlo así:

Tesis + antítesis = síntesis

Desde la imagen a la emoción y desde la emoción a una nueva dimensión significante que procesa el espectador, conduciendo así a una nueva IDEA.
PERRO + BOCA = LADRAR
CORAZÓN + CUCHILLO = DOLOR
 MONTAJE VERTICAL
Sergei Eisenstein estuvo siempre fascinado con la sinestesia, el proceso de mezclar los sentidos de la percepción. Durante los años 1930 reconstruyó su concepto de montaje como responsable de una unidad orgánica. Su interés en la sinestesia y su deseo de incluir el sonido en esta teoría lo llevó a desarrollar la técnica del montaje vertical desarrollando varios estilos de montaje vertical con el propósito de producir resonancias emocionales, temáticas y visuales:
A. MONTAJE MÉTRICO:
El número de cortes están armonizados al compás de la música o de la banda sonora, como punto de énfasis musical. Se basa en la longitud de los fragmentos, lo que permite variaciones mecánicas del ritmo, de acuerdo a un tempo (de marcha, de vals, de bolero, de balada, de rock, etc.)
Concepto básico: Longitud.
El montaje con estilo de video-clip
La evolución del montaje en los últimos tiempos ha sido radical. En pocos años ha ido elevando su ritmo hasta hacerse frenético, debido a los montajes publicitarios y sobre todo al video clip, en el que los planos se suceden vertiginosamente, con inesperadas sacudidas y aceleraciones, golpes de zoom, apoyados en sonidos muy potentes, gritos, chillidos, más acordes con la velocidad que con el reposo de otros tiempos cinematográficos, destruyendo al parecer el relato equilibrado, y provocando tal vez el desconcierto y la búsqueda. Películas como Matrix (1999), superan en planos rápidos y montaje fulminante a todo lo visto hasta el momento. La idea es buscar lo subliminal, no dar tiempo al cerebro a participar conscientemente, procurar que los reflejos nerviosos actúen sin sentido. Ver sin mirar, oír sin escuchar. El cine participa en cierto modo del ritmo que impone la televisión, del ruido de las discotecas y de los contenidos del manga japonés
 B. MONTAJE RÍTMICO:
Toma en cuenta la longitud de los fragmentos y el contenido de los cuadros, lo que evidencia una longitud afectiva, que supera un concepto netamente matemático (equivalente a las aceleraciones de latidos del corazón por minuto, de acuerdo a las emociones que estemos viviendo).
Ejemplo: la secuencia de las escaleras de Odessa en El acorazado de Potemkin (Eisenstein, 1925): el rítmico redoblar de los pies de los soldados al bajar los peldaños no está sincronizado con los cortes, lo que va generando un ritmo diferente, que se transfiere a la caída del cochecito (el cochecito funciona como acelerador de los pies).
Concepto básico: Longitud + Contenido = Longitud afectiva.

C. MONTAJE TONAL:

Se basa en las características dominantes de un cuadro, como la luminosidad (tonalidad de la luz o fotográfica), el tipo de angulación de la cámara (tonalidad gráfica), el color (tonalidad cromática). Se produce una tensión entre los principios rítmicos y los tonales. A medida que el espectador desenvuelve asociaciones entre el color y el sonido, su experiencia de la película es más amplia.
Ejemplo: Traffic, identificación cromática del escenario geográfico de la historia a través del color: parte estadounidense, dominante fría, colores azul, verde; parte mexicana, dominante cálida, colores amarillo mostaza, ocre, naranjo = montaje tonal cromático.
Concepto básico: Tonalidad.
A continuación veremos un video, en el cual predomina uno de todos los tipos de montaje que hemos analizado; ¿Te animás a descubrir cuál es?
Si ya descubriste que tipo de montaje es, selecciona una de las opciones. El día Viernes 15/11/2013, subiremos la respuesta acá mismo. Suerte!!!!
¿QUE TIPO DE MONTAJE PREDOMINA EN EL VIDEO ANTERIOR?
Acá podes dejarnos tu video, fotos o comentarios para que lo compartamos entre todos, y de paso te ayudamos con algunos consejos o tips. Gracias!!! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...