viernes, 11 de septiembre de 2015

B1 IMAGEN Y SIGNIFICADO. B1C06.2 El poder de la imagen


Densidad de imágenes y poder de la imagen gráfica 
Nos encontramos numerosos estímulos en forma de imágenes allá donde vamos. La publicidad gráfica, sobre todo televisiva, y la información son los campos donde mayor densidad de imagen encontramos. 

En una sociedad tecnológica, en la que, como hemos visto, es muy fácil manipular la realidad, resulta indispensable que el consumidor de imágenes tenga la cultura suficiente como para poder ser crítico cuando se le ofrece un producto, bien informativo, bien publicitario.
Almohada para dolores cervicales

Pulsera para el reuma



La venta de productos o de ideas ha sido lo que le ha conferido el mayor poder a las empresas audiovisuales. No hay mas que ver como grandes multinacionales de cualquier ámbito no relacionado con la comunicación, incluso entidades bancarias, respaldan siempre a los grupos de empresas de comunicación y cómo dichas empresas tienen tendencia a agruparse para tener cada vez más poder.





El concepto de diseño y la asociación de valores y modos de vida a determinadas imágenes estandarizadas o estereotipos constituyen las características mas destacables de la comunicación visual. 
 




Así, por ejemplo, los logotipos y las marcas suponen la base del comercio de ropa y artículos de regalo, sólo por la estética que tienen o el estilo de vida al que se asocia. 




Por otro lado es fácil observar cómo se tiende a adquirir una serie de productos asociados por la publicidad a la belleza, al deseo, el bienestar o la diversión antes que por las propiedades o cualidades del producto en si.






10 bochornosos ejemplos de manipulación en fotografía de prensa

Eduardo Parra.- La teoría -y la ética- periodística sostienen que en el ámbito de la fotografía de prensa la manipulación es la peor de las prácticas. Una imagen destinada a los medios de comunicación ha de tener un compromiso con la realidad y rehuir el retoque. Ésa es la teoría. La realidad es que, de vez en cuando, se cuelan en los periódicos y las revistas imágenes falsas, verdades a medias nacidas de la falta de talento o el oportunismo. Remiendos digitales que no siempre pasan desapercibidos y que pueden desencadenar el llamado efecto Streisand, capaz de convertir en mofa planetaria una pequeñez.

1.-El michelín perdido. En verano de 2007, las vacaciones del presidente francés Nicolas Sarkozy dieron que hablar por múltiples motivos. Uno de los más sonados, por curioso, fue la fotografía publicada en la prestigiosa revista Paris Match, en la que Sarkozy aparece remando en una canoa junto a su familia. La revista L'Express destapó el asunto al afirmar que "Paris-Match ha hecho desaparecer, con una varita mágica, la curva de la felicidad que engordaba algo la silueta de Nicolas Sarkozy". El gran error de Paris Match fue obviar que la imagen había sido distribuida por agencias y publicada -sin retocar- en medios de todo el mundo.








2.- Competencia mal entendida. Un caso destacable por lo chapucero de su ejecución lo protagonizó el diario As también en 2007. En esa ocasión, la ética periodística fue aplastada por el espíritu competitivo al eliminar de forma burda y chapucera un cartel publicitario del rotativo Marca -medio competidor- clonando al público como si de una epidemia de gemelos se tratase. Lo más curioso es que, a pesar de haberse comentado en múltiples blogs, la foto sigue colgada en la página web del periódico deportivo como si tal cosa.



3.- Una manipulación totalmente innecesaria. Uno de los casos más recordados en la reciente historia de la llamada "prensa seria" española ocurrió en 2006. La toma, recogida en una visita de Ángel Acebes a Ávila, mostraba al ex ministro junto a la hermana de Miguel Ángel Blanco, concejal asesinado por ETA. El trucaje, que pasó desapercibido tanto para la Agencia EFE como para el diario El País -que publicó la imagen-, lo advirtió un lector del diario aficionado a la fotografía. Este montaje será especialmente recordado por la prácticamente nula mejora informativa en la imagen trucada: se acercó Acebes a Mar Blanco obviando a una tercera persona entre ellos. Quien también la recordará toda su vida es la fotógrafa colaboradora de la Agencia EFE que manipuló la imagen y que poco después recibiría una carta de despido.


4.- El humo mutante. Polémica donde las haya, la fotografía pésimamente editada de Adnan Hajj, de Reuters, dio la vuelta al mundo y se llevó la carrera del informador por delante. Hajj retocó en 2006 la imagen de un paisaje del Líbano humeante tras un ataque israelí haciendo más negro y abundante el humo de los incendios. El retoque tuvo dos polémicas: la primera, por si hacer más oscuro el humo es realmente manipulación (cualquier fotógrafo sabe que, en ocasiones, los tonos se apagan en la imagen si la luz habiente no es directa); la segunda, en torno a si un montaje tan malo pudo haberlo hecho un fotógrafo profesional o se trataba de una burda manipulación que buscaba hundir su vida profesional. Por desgracia para Hajj, Reuters descubrió otra foto manipulada por el mismo fotógrafo y lo mandó a la calle, junto a las 920 imágenes que conformaban su archivo gráfico en la prestigiosa agencia.





5.- Cuestión de simultaneidad. Caso aparte y realmente curioso fue el protagonizado por el diario El Mundo en septiembre de 2009. El rotativo tomó dos fotografías servidas por la agencia Reuters de dos momentos diferentes de un mitin político del PSOE en Rodiezmo, y las fusionó creando una falsa panorámica que ilustraba un gesto -los cuatro puños en alto de forma simultánea- que jamás se produjo. Al igual que sucedió con el "affaire" Sarkozy de Paris Match, El Mundo no tuvo en cuenta -o ignoró- que las fotos originales habían sido distribuidas por una agencia y que, por tanto, estaban a disposición de todos los medios.





6.- La huella de la sangre. Especialmente triste es el uso torticero del retoque por parte del diario La Prensa, de Honduras. Los responsables del periódico estimaron conveniente borrar digitalmente la sangre de un herido -posteriormente fallecido- durante las cargas policiales en las manifestaciones hondureñas, presumiblemente por la simpatía política entre el diario y el Gobierno golpista del país. El retoque salió a la luz gracias a los bloggeros opositores, que difundieron la noticia de la muerte del joven Isis Obed Murillo. El diario se disculpó alegando que "por un error en su proceso, la gráfica publicada en nuestra edición del lunes 6 de julio del joven que murió en la manifestación del domingo, Isis Obed Murillo, salió distorsionada".

7.- Momento dramático. En 2003 se conoció uno de los primeros grandes casos de manipulación fotoperiodística en la era de Photoshop. El fotógrafo Brian Walski, del diario Los Angeles Times, tomó dos imágenes en las afueras de Basora, donde un grupo de iraquíes eran custodiados por soldados británicos. En una imagen, uno de los soldados conmina a un iraquí a que no se levante mientras éste mira para otro lado. En la siguiente, el hombre iraquí sí mira al soldado, pero la actitud de éste es aparentemente indiferente. Walski decidió que las fotografías por sí solas no eran lo bastante dramáticas y las combinó, creando un fotomontaje que fue publicado en portada y que, a la postre, causaría el despido del informador, en plantilla en el periódico californiano durante casi quince años



.
8.- Espías de la TIA. No siempre son los medios de comunicación los que meten la pata. Incluso algunas veces son ellos quienes descubren el pastel. El diario El Mundo advirtió el año pasado que el que era por aquel entonces director del Centro Nacional de Inteligencia, Alberto Sainz, había estado de pesca en Senegal de forma presuntamente fraudulenta. Las pruebas que aportó el periódico español fueron unas fotos en las que, en efecto, se ve al directivo con dos piezas de gran tamaño. Sin embargo, en la fuente de las imágenes, la web albatros-peche.eu, las fotografías habían sido sustituidas por otras manipuladas: la cabeza -único rasgo identificativo- de Sainz, había sido sustituida por la de uno de los escoltas que también salían en la imagen original. Un montaje perfecto, salvo para Google y su caché.



9.- "The Iran incident". Érase una vez un país que quiso demostrar su potencial militar, aunque sin demasiado éxito. Irán distribuyó en 2008 una imagen en la que se veía el lanzamiento de cuatro misiles. 
La toma fue portada en medio mundo. Sin embargo, The New York Times concluyó que la imagen estaba manipulada. El transmisor de la fotografía, la agencia Agence France-Presse, inició una investigación y contactó con la fuente original, Sepah News, el medio oficial de la Guardia Revolucionaria iraní, para pedir explicaciones. Sepah News reconoció el montaje y distribuyó al día siguiente, vía Associated Press, la imagen original sin trucar, en la que se veía cómo la lanzadera de uno de los misiles había fallado, dejando el ingenio volador en tierra para bochorno del ejército de Irán.
10 La Real chapuza. Sin duda uno de los casos más sorprendentes de manipulación fotográfica para los medios de comunicación, tanto por la situación como por lo chapucero del montaje, lo protagonizó la Casa Real española y su postal navideña de 2005. Según reconoció la institución a los pocos días, la imposibilidad de juntar a toda la familia para la toma de la fotografía obligó a los técnicos de Zarzuela a editar fotos individuales de sus componentes para montarlas en una única imagen destinada a los medios. El montaje, sorprendentemente nefasto, fue descubierto de inmediato por los medios y se convirtió en una fuente de inspiración increíblemente fecunda para nuevos fotomontajes que inundaron la red española durante aquellas Navidades. Cuenta una versión oficiosa que fue la propia reina Sofía quien, ratón en mano, recortó y pegó a los protagonistas de la postal.







2.2. El poder de los medios en la sociedad de la información.
Vivimos en una sociedad de gran complejidad informativa. Hemos construido un mundo en el que la información es poder y se usa de manera continua tanto para bien como para mal. La información se ha convertido en algo tan importante que ha hecho surgir el problema de la desinformación. La cantidad de medios de comunicación que existen garantiza en ocasiones la pluralidad informativa; sin embargo, el poder político y económico suele estar detrás de cada uno de esos medios de comunicación.
En ocasiones, no obstante, el periodismo ha logrado dejar su huella incluso en el desarrollo de la historia, como por ejemplo en el famoso caso "watergate" que descubrió un entramado de corrupción política en EEUU. La denuncia de la realidad le ha valido la vida a no pocos reporteros de guerra,
 
Foto de muerte de un soldado en la guerra civil española realizada por Rober Capa
Sufragistas británicas en 1914

y el periodismo gráfico ha estado ahí en los eventos más importantes desde el primer voto femenino hasta la espectacular cobertura mediática en tiempo real de la caída de las torres gemelas       




Grupos de medios de comunicaciónEn España la mayor parte de los medios de comunicación (prensa, radio, TV, etc) pertenecen a uno de estos grandes grupos empresariales:


Grupo COPE. El 50% de sus acciones son de la Conferencia Episcopal Española, el 20% son de las diócesis y órdenes religiosas como jesuitas y dominicos. El 30% restante no está claro. Antiguamente participaba Vocento (diario ABC) pero les obligaron a vender las acciones por incompatibilidad con sus otras radios. Ultra derecha (pro PP).
Grupo Intereconomía (Intereconomía TV). Ultra derecha (pro PP).
Grupo Joly (Diario de Cádiz). Derechas (pro PP).
Grupo Moll. Hasta el momento, no se decantan por nadie y su ética periodística es impecable. Tampoco se “mojan” mucho, son quizás demasiado diplomáticos con todo el mundo. Neutral.
Grupo Prisa (diario El País, etc). Izquierdas (desde agosto del 2009, es anti PSOE).
Grupo Promecal (Radio televisión de Castilla y León, La Tribuna, etc). Pertenece a Antonio Miguel Méndez Pozo (constructor y promotor inmobiliario). Este grupo es increíble, con su historial se podría hacer una película… ¿quizás de terror?. Derechas (pro PP).
Grupo Zeta (diario El Periódico). Izquierdas (pro PSOE).
iMediaCyl (¿diario de León, leonnoticias.com, leondirecto.com,… ?). Estamos evaluándolo, pero de momento parecen de Derechas (pro PP).
Mediaset (Tele5 TV, Cuatro TV, etc). La famosa empresa de Berlusconi. Derechas (pro PP).
Sociedad PECSA (Diario Mediterráneo). Una misteriosa empresa que conocemos su ideología pero nada sobre quienes están detrás ¿quizás una empresa de construcción? Muchos datos apuntan a la órbita del pepero Fabra de Castellón (el responsable del aeropuerto fantasma de dicha ciudad). Derechas (pro PP).
Unidad Editorial (diario El Mundo). Derechas (pro PP).
Uniprex, es decir, Grupo Planeta (diario La Razón). Derechas (pro PP) pero a veces es de Izquierdas (de ideología cercana aIzquierda Unida) como la cadena televisiva La Sexta. Digamos que Uniprex tiene tendencia a radicalizar ideologías aunque sean totalmente contradictorias entre ellas. Otro ejemplo, su diario La Razón es claramente nacionalista español del más retrógrado, pero por otra parte poseen el diario Avui que siempre ha sido nacionalista catalán. Ver para creer.
Vocento (diario ABC). Derechas (pro PP).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Kandinski

Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...