miércoles, 14 de septiembre de 2016

Nuevos medios

Nuevos medios
Los nuevos medios son objetos culturales desarrollados principalmente a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Los nuevos medios no sólo emplean y abarcan los avances computacionales, sino también los procesos en redes. Desde ciertas perspectivas, los nuevos medios son una reconstrucción de los medios tradicionales para responder a la revolución digital.


Características
Diversos estudios han tratado de explicar qué hace nuevo a un medio. Actualmente no podemos decir que existe un consenso universal, pero es posible mencionar diferentes posturas. Por ejemplo, un medio es nuevo cuando remedia el contenido de otro mediante el uso de técnicas y métodos que le son contemporáneos. Así, cuando el cine surgió en 1895 se trataba de un nuevo medio que adaptaba y adoptaba otros medios como la fotografía y la linterna mágica. A su vez, el cine dejó de ser nuevo cuando las tecnologías y procesos culturales, sociales y económicos avanzaron.
Una nueva remediación del cine vino con el video Beta, VHS, DVD, o incluso Blu-Ray y YouTube.

Los nuevos medios tienen un lenguaje propio y unas características de comunicación y contenidos diferentes a los tradicionales (prensa, radio y televisión).
En la actualidad estos nuevos medios, a los que también se podría llamar digitales, conviven con los medios de comunicación tradicionales, influyendo cada día más en ellos.

En realidad los nuevos medios ya no son tan nuevos. La prensa escrita empezó a ofrecer versiones digitales de sus diarios a finales del siglo XX, pocos años después de la existencia de internet, tal y como la conocemos hoy en día. En un principio, eran una copia de la versión en en papel publicada en PDF, de ahí pasó a ser una edición de los mismos contenidos, en versión web, una vez al día.

Desde entonces, la versión digital de los periódicos ha evolucionado hacia la convivencia actual, en la que la prensa digital tiene sus propios ritmos y modelos y se distancia cada vez más de la versión en papel. Esta convivencia de las versiones, en papel y digital, de un mismo periódico suele ser complementaria y exige una diferenciación en el tratamiento de los contenidos para un medio y otro, así como la adaptación de la prensa impresa a las características del medio digital.

Los medios sociales son un derivado de los nuevos medios, son el espacio de información que se genera y comparte a través de las redes sociales de internet. Los ciudadanos utilizan estos canales para convertirse en informadores, bien al margen de los medios de comunicación bien a su sombra. Las redes sociales cada vez se integran más en la prensa digital, no hay diario que no incluya, en su edición de internet, la opción de compartir o comentar la noticia a través de Twitter o Facebook, por citar solo las más extendidas.

La prensa en internet genera blogs para dar protagonismo y voz individual a sus profesionales, o incluso a los lectores, y de esa forma compartir experiencias desde un punto de vista más cercano. Los medios sociales tampoco son tan nuevos, los primeros blogs datan de 1997 y Twitter nació en 2006.

Podemos destacar las siguientes diferencias entre los nuevos medios y los tradicionales:


  • Favorecen la no intermediación de un medio para la publicación de información.
  • Aceleran los procesos de creación, publicación, distribución y discusión de los contenidos.
  • El tiempo real sustituye a la periodicidad de los medios tradicionales. Las ediciones ya no se basan en un horario prefijado, sino que se puede publicar cuando surge la información.
  • La autoría de los contenidos se ha democratizado, la publicación no es exclusiva de los especialistas de la información contratados por los medios, sino que el ciudadano se vuelve autor. Cualquiera puede generar información, comentarla y compartirla, la autoría se traslada a la sociedad en lo que viene a llamarse periodismo ciudadano. Todos los ciudadanos estamos invitados a aportar comentarios y debatir la información dando nuestro punto de vista o nuestra versión de los hechos.
  • Los nuevos medios permiten acceder a la información en cualquier momento y desde cualquier lugar, siempre que se tenga conexión a internet a través de cualquier dispositivo digital.
  • La creación puede producirse en tiempo real: las barreras espacio temporales han desaparecido para la publicación de información.
  • La publicación y distribución se apoya en tecnologías digitales, pueden manipularse y permiten la interactividad.
  • La información está viva, los usuarios la amplían, corrigen y comparten.

Aunque está claro que los nuevos medios hacen referencia a los medios tradicionales en su versión digital, hay que tener en cuenta que no solo abarcan los diarios en internet y las redes sociales, sino que conviven con muchos otros formatos de productos digitales que son también contenedores de información. Algunos ejemplos de nuevos medios son las páginas web, las aplicaciones para teléfonos inteligentes o tabletas, los juegos en red, el CD-ROM, los DVD, la televisión web, los libros electrónicos, los blogs, la radio digital, los wikis y todo aquello que permita la interactividad digital.

Cada uno de estos medios tiene sus particularidades —su lenguaje, sus normas de conducta y entresijos— y se hace preciso utilizarlos en función de las necesidades reales, con medida y prudencia. Porque, aunque nuevos, estos medios cuentan ya con un vocabulario propio de la red, una gramática adaptada, unas maneras y hábitos de proceder, unas normas de cortesía, en definitiva, unas costumbres que caracterizan nuestro idioma y su uso en los nuevos medios.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Kandinski

    Para el tercer trabajo, utilizaremos como referente al pintor ruso Vasili Kandinski,  un  pintor   ruso , precursor de la  abstracción  en ...