Son actividades para realizar tras ver el film, para marcar líneas de
reflexión y debate.
1. ¿ Cómo calificarías la película ?
- Lograda
- Emotiva
- Tierna
- Cómica
- Humana
- Interesante
- Encantadora
- Buena
- ................
- .................
- Fallida
- Panfletaria
- Cursi
- Triste
- Disparatada
- Aburrida
- Detestable
- Mala
- ..............
- ...............
2. Resume el argumento de la película.
3. Señala los temas de fondo que aparecen en el film ¿ Cuál es el tema principal a tu juicio?
4. ¿En qué género la encuadrarías? (¿Recuerdas haber visto otras parecidas?)
5. ¿Consideras que las situaciones son naturales y cercanas a la realidad o piensas que están demasiado
forzadas?
6. ¿Crees que el Director del film toma partido? ¿En qué sentido? Pon algún ejemplo.
7. ¿ Qué problemas o conflictos plantea la película? Enumera los que recuerdes.
 |
Manu, Rai y Javi |
Rememorar y re-pensar el film
a) Los protagonistas son tres chicos, Manu, Javi y Rai. Intenta atribuir los
fragmentos de diálogo a cada uno de ellos:
- Yo he estado en la playa, una vez, potando... Iba de viaje con mis padres,
me mareé y tuvimos que parar.
- ¿Te imaginas adelantar diez años seguidos? ¿O treinta? Ya casado, con
curro, viendo la tele en tu casa.
- Mira, un completo de Elena y un cubano de Raquel sale lo mismo que tres
franceses de Tania.
- El deseo, lo que pedí. He visto a Rafa, ayer y, no sé papá. Papá, por favor...
y nada, te manda un beso muy fuerte. No podía venir a verte porque tenía
que estar esta tarde en Barcelona.
- Soy un equilibrista... Sólo puedes ir hacia adelante, ni hacia un lado ni hacia
otro, porque te caes.
- Mamá, todo el mundo lo hace (hablan del top-less), sus amigas, la gente de
clase...
b) Lee la lista de calificativos que sigue y piensa cuáles van mejor al carácter de
cada uno de los amigos (puedes añadir otros de tu cosecha):
Observador Ingenuo Agresivo Prudente Realista
Sensible Incrédulo Intuitivo Voluntarioso Emprendedor
Descarado Fatalista Imprudente Comprensivo
Soñador Rebelde Egoísta Amistoso
c) Describe brevemente a cada uno de ellos (edad, situación familiar, características
psicológicas, papel en el grupo, modo de relacionarse con los demás,...). ¿Cuál de
ellos te ha interesado más? Explica por qué.
d) Pese a ser muy distintos forman un grupo ¿ qué tienen en común? ¿ qué les une?
e) ¿ Qué te parece la relación entre ellos y el lenguaje que utilizan? Intenta recordar
alguna secuencia donde se den caña entre ellos y otras en las que se manifiesten
cariño.
f) ¿ Qué temas de conversación predominan?
(pista: sexo, vacaciones, dinero, familia, chicas, trabajo, deportes,...)
g) ¿ Qué conocen del mundo exterior? ¿ A través de qué medios lo hacen?
h) ¿ Cuáles son sus principales problemas? Analiza cuáles son generales de la
juventud y cuáles atribuibles a las desigualdades económicas.
i) ¿ Cuáles de los factores siguientes crees que condicionan más su forma de ser,
sus actitudes y su posible evolución? (Gradúalos por orden de importancia).
- El entorno del barrio
- La situación familiar
- Los problema económicos
- Las carencias afectivas
- La falta de espacio en su vivienda
- La educación recibida
- La falta de estímulos
- La falta de modelos de referencia
j) La película trata temas como la voluntad individual y la necesidad de formarse.
Pero cada uno de ellos empieza a ver el mundo de forma distinta. Pese al entorno
común, van a reaccionar de modo diferente. Recuerda y comenta estos dos
fragmentos:
1. Diálogo:
Manu. - Mañana empiezo a repartir pizzas
Javi. - Podríamos hacer algo nosotros también.
Rai. - ¿Como qué?
Javi. - No sé, ya habrá algo que sepamos hacer ¿ no?
2. Anuncio:
(grabando, habla Rai) - ¡Hola! Somos Javi, Manu y Rai y nos
dedicamos a... También sabemos... Bueno, si estás interesado en
nosotros llama al número que aparece en pantalla.
k) ¿ Consideras que el entorno social y familiar explica las actitudes de Rai?
l) Recuerda este diálogo (intenta recordar quién habla cada vez):
- ¿Te imaginas adelantar 10 años seguidos o 30 y tener ya 40 de
golpe? Ya casado, con curro, viendo la tele en tu casa...
- O tirado en un albergue, no te jode, con el hígado reventao
- O en un chalé con piscina, rodeao de tías en pelotas
- O en la cárcel con SIDA
- Una mierda, en una isla desierta que me he comprao porque
me ha tocao la bonoloto
- O con un tiro en la cabeza, tirao en la cuneta
-O en un yate en Marbella, tirándome a la Claudia Schiffer...
¿Cuáles de esos pronósticos te parecen más probables? ¿ Crees que alguno de ellos saldrá del barrio? Di quién y explica la respuesta.
m) Recuerda otros personajes (o situaciones del film).
n) Hay otros sectores de la población que están peor que ellos ¿ qué colectivos
aparecen?
o) ¿ Qué problemas sociales se tocan en el film? ¿ Se ocupan los medios de
comunicación de estos temas? (Pistas: malos tratos, trapicheo y droga, falta de
diálogo en la familia, fracaso escolar, paro, falta de modelos, degradación urbana,
pobreza, inmigración ilegal,...)
p) ¿ Opinas que la película tiene un enfoque particularista o su validez es más
amplia ? ¿ Crees que situaciones así se dan en tu ciudad o pueblo ?
1) El barrio es un personaje más del film. Intenta describirlo y definirlo. Piensa en
planos o escenas significativos. Intenta recordar el paisaje de la película. Compáralo
con tu barrio.
2) La familia es un telón de fondo en toda la historia. Analiza su papel . En este
caso se ven las dos caras (apoyo y MALOS TRATOS). ¿ puedes citar cuatro
situaciones con las que te puedas identificar? Valora su importancia para ellos y
para ti.
3) Los amigos son la base de la historia. El grupo es solidario y cerrado a otros. Su
dinámica es, a la vez afectiva y cruel. Piensa sobre la función positiva o negativa de
la amistad y cómo la ves tú. El despertar a la sexualidad también está muy
presente en la historia.
4) El dinero que ellos no tienen. Ello les impide gastar, no pueden consumir (pero
fíjate que tampoco fuman, beben ni se drogan). Debatir sobre el tema ¿cuánto
dinero necesita un joven? ¿es posible disfrutar y divertirse sin consumir?
5) El trabajo no abunda ni te hace rico en el barrio. Los padres sobreviven, los
jóvenes trampean. ¿Es posible acceder a un trabajo que permita vivir con dignidad?
El trabajo precario (trabajo basura) y el PARO aparecen como únicos futuros
cercanos.
6) Las drogas están alrededor de los personajes. Dos de ellos la viven de cerca.
Comenta la distinta conclusión que sacan. Da tu opinión sobre el tráfico de drogas.
7) La marginación que representan otros grupos (ellos son de condición modesta
pero no marginal). ¿Cuáles son las principales causas? ¿Debemos implicarnos?
8) La sociedad civil aparece representada sólo por la POLICÍA. ¿ Qué otras
instituciones públicas hay en el barrio?
9) Las salidas para ellos ¿son posibles? ¿Qué elementos o circunstancias favorecen
y perjudican esa posibilidad de superar los condicionantes familiares, sociales y
culturales? ¿Sólo cabe la posibilidad de redención individual?
Algunas observaciones fílmicas (El lenguaje)
Sin caer en un análisis fílmico exhaustivo, podemos aprovechar para ver un poco el
lenguaje del film. Veremos como alguno de los aspectos (análisis de una secuencia,
un diálogo o la banda sonora) nos da mucho juego para ayudar a la comprensión
global de la película.
a) Recuerda y analiza las siguientes secuencias:
La Secuencia de apertura.
La Secuencia de los tres amigos sentados en el puente (juego de los
coches).
La Secuencia de la estación fantasma de metro tomada por los emigrantes.
La secuencia de la muerte de Rai.
El flash-back final.
b) Observa la apariencia documental (secuencia de apertura, movimientos con la
cámara al hombro, fotografía poco nítida) que se usa en los planos generales y en
bastantes exteriores. A esa apariencia ayuda el reparto, con actores naturales y
poco conocidos que parecen gente de la calle.
c) Para marcar diferentes tempos o ritmos narrativos se usan distintos elementos
fílmicos (son los elementos básicos del lenguaje de las imágenes: espacio, tiempo y
montaje). En esta narración, el director busca una realización sobria, con un
montaje que parezca invisible.
Intenta recordar elementos sobre movimiento de cámara, tipos de planos, de ritmo,
de montaje... que se utilizen en algunas secuencias.
d) Algunos planos son de gran simbolismo. Analiza el del cartel del film (la moto de
agua atada a la farola). ¿Recuerdas otros? (Sugerencias: la fiesta con la caribeña de
cartón, el juego en el puente de la autovía, la visita al cementerio, la actuación de
los gitanos con la cabra, los equilibrios funanbulistas de Rai, el "atraco" a la tienda
de trofeos, el viaje al centro en metro y el regreso andando,...).
e) Los diálogos contribuyen de forma importante en la fuerza de la historia. Como
en el fragmento reproducido en Documentos y otros como: la secuencia del puente
y los coches (- ¡ Que sólo es un juego! - Si, ¡ pero el que se queda sin coche soy
yo!); los diálogos de Manu con su padre (- ¿ Quieres que te cuente un cuento? -
Papá, coño ¡ que tengo quince años!); y otros muchos. Hay mucho humor e ironía ¿
recuerdas lo que dicen Rai y sus amigos cuando ven que le han robado la moto? ¿ Y
cómo le recuerdan a Manu que no tiene madre?
f) Fíjate en el uso de la banda sonora: sonido directo, voz en off, música, ruidos
urbanos o de patio de vecinos, silencios,... (unas veces es documental y otras
expresivo).
g) La música nos dice muchas cosas en esta película ¿ Recuerdas el uso (simbólico
o reiterativo) de diferentes estilos (charanga, salsa, raï, rumba,...)? Escucha las
canciones de Hechos contra el decoro y comenta su relación con la acción
(refuerzo, contraste, explicación, otras,...)
h) Susi baila reiteradamente con la canción "Devórame otra vez" No es una elección
casual. Explica por qué. ¿ Puedes identificarte tú con alguna canción? ¿ Quieres
explicarlo?